Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Irán y potencias hacen historia con pacto nuclear

Los ciudadanos del país celebran y se esperanzan a futuro, y expertos consideran que el acuerdo es satisfactorio para todas las partes. Israel sigue en contra.

  • FOTO AFP
    FOTO AFP
15 de julio de 2015
bookmark

Todos ganan. Es la consigna que repitieron diplomáticos ayer, e incluso los mandatarios de países que participaron en los históricos diálogos nucleares (Irán, E.U, Alemania, Francia, Reino Unido, China y Rusia), que concluyeron exitosamente en Viena, Austria, con la firma de un acuerdo definitivo.

La República Islámica deberá entonces reducir su apuesta por la energía nuclear a niveles en los que los observadores internacionales puedan determinar, con seguridad, que su programa atómico no tiene objetivos bélicos.

Por su parte, las naciones occidentales y la ONU retirarán las sanciones que imperaban desde hace décadas en Irán y representaban una nefasta carga sobre el progreso de la economía iraní.

“Estamos ante un nuevo capítulo de esperanza. Es una solución en la que todos ganan. Este es un momento histórico; alcanzamos un acuerdo que no es perfecto pero es un logro importante”, aseveró en rueda de prensa el ministro de exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif.

El secretario de Estado de E.U, John Kerry, coincidió: “Este es un triunfo de la diplomacia para superar conflictos. Una vez plenamente aplicado, el acuerdo nos permitirá controlar e inspeccionar las capacidades nucleares de Irán, no solo a corto plazo sino toda la vida. Este convenio no tiene una fecha de vencimiento”.

“Es un día histórico y bueno para todos. Con valor, voluntad política, respeto mutuo y liderazgo, hemos entregado lo que el globo estaba esperando, con el compromiso compartido para la paz, para hacer nuestro mundo más seguro”, afirmó, por su parte, la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini.

Un país que celebra

La historia reciente de Irán, desde su revolución islámica (1979), es una carrera constante para progresar muy a pesar de las sanciones que el mundo puso sobre la nación.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Reza Jafarizadeh, empresario iraní radicado en Medellín desde hace 13 años, expresó su alegría porque los suyos no tendrán que soportar esa carga y el acuerdo solo conllevará efectos positivos, que serán visibles en Teherán y otras ciudades de su país natal.

“Eran sanciones injustas, porque las pagaban los ciudadanos, el pueblo, antes que el Estado. Los políticos no las sufrían. Los aviones se caían y causaban muertes porque Irán no podía ni comprar repuestos, algo que no es para la guerra. Hasta eso estaba sancionado. No se podían importar medicamentos, por lo que a los iraníes nos tocaba comprar los de mala calidad o “chiveados”. Muchos se quedaron ciegos al comprarlos en el mercado negro. Quienes tenían esclerosis múltiple o cáncer no podían tratarse de la mejor forma. Ahora todo eso tendrá fin. Sin duda los acuerdos son muy positivos”, aseguró.

“Hace cinco años fui a Irán y me sorprendió cómo progresaba aún con todo eso. La infraestructura muy moderna y todo se desarrollaba a pesar de las sanciones. Pero ahora todo será más fácil. El país podrá vender su petróleo y no necesitará intermediarios para importar tecnología de países occidentales”, agregó.

Jafarizadeh no tiene dudas de que en las ciudades de su tierra, por estas razones, los iraníes celebran los acuerdos y comparten su misma alegría.

Bases del pacto

Más allá de los detalles puntuales de lo acordado (ver recuadro), Irán tendrá, en suma, que reducir en las próximas semanas sus reservas de uranio enriquecido de 12.000 a sólo 300 kilos. Además, debe desmantelar dos tercios de sus centrifugadoras para enriquecer uranio. Eso será bajo la estricta supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea).

¿Qué sigue? El acuerdo entrará en vigor dentro de 90 días, una vez adoptada una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que se espera antes del fin de mes. Asimismo, el Congreso de E.U. dispone ahora de 60 días para analizar lo pactado con Irán.

Entonces el país persa tendrá que poner en marcha lo pactado y mermar su potencial nuclear. Solo así, y cuando el Oiea emita su veredicto sobre el cumplimiento íntegro de los primeros pasos del acuerdo, se podrán levantar las primeras sanciones, impuestas en su momento por la ONU, E.U. y la Unión Europea. Se estima que el Oiea entregará su informe a finales de año.

¿Es esto realmente lo que se esperaba? Consultado por EL COLOMBIANO, Óscar Palma, director del Observatorio de Armas y Drogas Ilícitas de la Universidad del Rosario, experto en Irán, consideró que se cumple con lo previsto.

“En el papel, y viendo lo acordado, podríamos decir que se trata de un logro histórico, que garantizará que el programa nuclear iraní no tenga carácter bélico. No obstante, queda esperar que todo se implemente porque esto depende de lo que se haga en los próximos meses y años. No es fácil, sobretodo por el nivel de desconfianza que siempre hubo”, afirmó.

“En todo caso, si lo pactado se cumple, se podrá tener la seguridad de que Irán no tendrá armas nucleares”, dijo.

Implicaciones mundiales

¿Por qué es histórico el hecho? Para académicos consultados, inicia con esto el fin de décadas de enemistad entre Irán y Occidente. Hasan Turk, internacionalista y experto en asuntos de Medio Oriente, cree que tanto la República Islámica se reposiciona en el globo como E.U. en la región.

“El acuerdo empieza a mermar la desconfianza entre los bandos. El más beneficiado es Irán, que saldrá de ese ‘eje del mal’ y será un enemigo menos de Occidente. Impulsará mejor su economía y aumenta su importancia política en el mundo. En Medio Oriente, los chiítas tendrán ahora mucho más peso a pesar de la oposición sunita e israelí”, explicó.

“E.U, por su parte, no consideró para esto las molestias de sus aliados en la región, pero tiene en cuenta la relevancia económica e histórica de Irán y tal vez en unos años podría tener un nuevo amigo, como lo fue dicho país antes de la revolución islámica”, recalcó.

19
mil centrifugadoras nucleares tiene hoy Irán para enriquecer el Uranio.

El pacto alcanzado entre Irán y el G5+1 representa para la República Islámica el inicio de una era en la que se puede reposicionar en el mundo, si todo sale bien.

Infográfico
Irán y potencias hacen historia con pacto nuclear
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD