Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La victoria aplastante de la derecha en Madrid

El PP (Partido Popular) gana 65 de los 136 escaños de la Asamblea de la capital española. Su triunfo envía mensajes a la izquierda europea.

  • Isabel Díaz Ayuso adelantó las elecciones el pasado marzo en una apuesta personal ante una moción de censura. FOTO afp
    Isabel Díaz Ayuso adelantó las elecciones el pasado marzo en una apuesta personal ante una moción de censura. FOTO afp
06 de mayo de 2021
bookmark

Dos días después, España intenta digerir los resultados de las elecciones regionales en Madrid. No porque el triunfo de Isabel Díaz Ayuso y de su movimiento de derecha tradicional, el Partido Popular (PP), sea una sorpresa, sí porque pese a que todas las encuestas lo daban por hecho, ninguna acertó en la dimensión de la victoria.

Ayuso y su partido ganaron 65 de los 136 escaños de la Asamblea de la ciudad, lo que le permitirá ser reelegida como presidenta de la Comunidad de Madrid (es un sistema parlamentario donde quien gana las mayorías en la Asamblea forma gobierno), sin la ayuda directa de Vox, el partido de extrema derecha que logró 13 escaños. El triunfo de PP suma más que los escaños conseguidos por los tres partidos de izquierda (PSOE, Podemos y Más Madrid) que juntos tienen 58 asambleístas.

Las elecciones fueron una apuesta personal de Ayuso. Investida como presidenta del gobierno de Madrid en 2019 para un período de cuatro años, decidió adelantar elecciones el pasado 10 de marzo ante una inminente moción de censura en su contra. Comenzó entonces una campaña en la que fue calificada por sus opositores, en cabeza del PSOE (partido de izquierda del que además es Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno de España), como “la Trump española”, más que todo por su manejo de la pandemia.

Entre sus mantras más similares a los del expresidente de EE. UU. se encuentra, por ejemplo, su insistencia en relacionar el virus a China; o su posición, en mayo de 2020, de dar fin al estado de emergencia. “Los accidentes de tráfico dejan cifras de muertos mayores y no porque ocurran le decimos a la gente que no conduzca más”, dijo entonces. Aún así, y si estas elecciones fueron un examen de su gestión, Ayuso lo ganó de largo y envió mensajes, no solo al gobierno de Sánchez, sino a la izquierda europea.

Las reacciones

“Lo que sacude a España es que este fenómeno de la polarización, donde no se admiten puntos intermedios, parece estar en crecida”, señala Alejandro Bohórquez, profesor de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado. “Podemos ver una ciudadanía que no esta admitiendo pocas tintas”. Una señal de eso es el resultado de Ciudadanos, el partido de centro con el que Ayuso y el PP gobernaban en coalición, no solo en Madrid sino también en otras regiones de España, como Murcia.

Ciudadanos, que en 2019 había obtenido 26 escaños, no logra ninguno en 2021. “Es posible que todos sus electores hayan sido absorbidos por Ayuso”, agrega Bohórquez. Su triunfo es también, si se quiere, una mostrada de dientes al gobierno general y de izquierda de Pedro Sánchez. De hecho, tanto ella como su jefe político, el presidente del PP, Pablo Casado, lo dejaron claro.

“Madrid ha hecho una moción de censura democrática al sanchismo”, festejó Casado visiblemente emocionado. “Lo de Ayuso manda un mensaje durísimo. No solo porque ganó, sino porque la izquierda en general pierde mucho y porque propicia la salida de Pablo Iglesias”, señala Bohórquez. Uno de los más visibles líderes de la izquierda europea para América Latina se despidió de la política electoral.

Si la victoria de Ayuso viene antecedida de una apuesta arriesgada, la derrota de Iglesias es un fracaso muy personal. Iglesias abandonó la Vicepresidencia Segunda del gobierno general para ser el candidato en Madrid de Unidas Podemos, con el firme propósito de desbancar a PP. No solo no lo logró sino que aún con su figura, su partido solo logró ganar tres escaños más respecto a 2019 (pasó de 7 a 10). “Creo que es evidente que a día de hoy no soy una figura política que pueda contribuir a mi partido”, admitió en su discurso de derrota.

El rumbo de Iglesias, del PSOE “y de sus homólogos en el resto de Europa, los laboristas, ha perdido mucha de su fuerza. Tal vez porque se institucionalizaron o se acercaron mucho a aquello que se suponía iban a contrarrestar”, analiza Bohórquez. “Lo que se ha demostrado recientemente es que los trabajadores europeos ya no son tan cercanos a estos partidos y sí más a los populistas como Vox”.

No hay que pasar por alto que el PP de Ayuso conformó coaliciones con Vox desde 2018 y hasta octubre de 2020 cuando Casado rompió con ellos. “En la derecha española existen unos matices mucho más pronunciados que en otros países europeos como Alemania”, explica Bohórquez, “donde la situación de rechazo a partidos de este estilo está incluso en la Constitución”.

Al renacimiento de Vox en 2019, cuando logró entrar al Congreso con el 10,26% de los votos, lo precedió el triunfo del partido de extrema derecha AFD en Alemania, que en 2017 obtuvo el 12,6 % de los votos e ingresó al Parlamento alemán. La izquierda tradicional, finaliza el analista, “no ha logrado reentender a su base. Y esto de Madrid puede ser un llamado a que lo hagan”.

Parece crucial para su supervivencia: en septiembre Alemania tendrá nuevo canciller y en 2022 Francia elegirá presidente. El tiempo dirá si lo de Madrid es la primera derrota de la izquierda europea.

136
es el total de escaños que estaban en juego en la Asamblea de Madrid.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD