Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El fantasma de la corrupción que persigue a Lula da Silva en Brasil

El presidente electo de Brasil fue condenado a 12 años de cárcel, pero por fallas procesales se anularon las sentencias.

  • Lula da Silva, de 77 años, gobernará a Brasil por tercera vez. FOTO: AGENCIA EFE.
    Lula da Silva, de 77 años, gobernará a Brasil por tercera vez. FOTO: AGENCIA EFE.
01 de noviembre de 2022
bookmark

Luiz Inácio Lula da Silva, la única persona elegida tres veces para gobernar a la nación más grande de Suramérica, recibirá una vez más las riendas de Brasil el próximo 1 de enero, a pesar de arrastrar la sombra de la corrupción hace más de 10 años.

El 27 de octubre de 2002, en su cuarto intento, Lula ganó unas elecciones por primera vez. Fue en segunda vuelta y repitió cuatro años después. Este domingo 30 de octubre fue elegido presidente por tercera vez y derrotando, también en una segunda vuelta, a la ultraderecha de Jair Bolsonaro.

Sin embargo, a Lula lo persigue un fantasma desde que llegó al poder: la corrupción. Surgió por primera vez en 2005, con un escándalo de sobornos parlamentarios que llevó a la cárcel a 25 personas, incluyendo varias de su entorno más íntimo.

Pero eso no impidió su reelección ni que, en 2010, se diera el lujo de postular como sucesora a Dilma Rousseff, pese a que no era la preferida del Partido de los Trabajadores (PT). La escogió a dedo, se la impuso al partido y la convirtió en la primera presidenta de Brasil.

Rousseff fue reelegida en 2014 y el fantasma volvió con toda su fuerza. La mandataria fue destituida por presuntas irregularidades fiscales y Lula juzgado por la que muchos consideran la mayor trama de corrupción que existió en la historia del país.

La Operación Lava Jato destapó múltiples irregularidades ligadas a la petrolera estatal Petrobras y empresas constructoras como Odebrecht, en las que se pagaban sobornos a granel para acceder a contratos gubernamentales en Brasil y otros países. En la investigación resultaron salpicados funcionarios públicos, congresistas, contratistas y militantes de varios partidos.

Lula y su esposa Marisa Leticia Lula da Silva fueron procesados por cargos de obstrucción a la justicia, corrupción y lavado de activos. En medio del proceso, la mujer falleció por un derrame cerebral y complicaciones de salud asociadas.

El hoy presidente electo fue condenado dos veces, en 2017 y 2018, por los hechos ligados a la trama de corrupción. Las penas sumaron 12 años de cárcel, pero la sentencia fue anulada a los 19 meses.

El escándalo le impidió ser candidato a la Presidencia en 2018 y despertó a una ultraderecha que estaba aletargada desde el fin de la dictadura en 1985 y que Jair Bolsonaro llevó al poder por la vía democrática.

Lula siempre alegó que fue víctima de una persecución política. Un diario local reveló unas conversaciones secretas entre miembros de la Fiscalía y el Juzgado, que denotaron una supuesta conspiración extralegal.

En 2021, luego de analizar las apelaciones, el Supremo Tribunal Federal de Brasil anuló las condenas por errores procesales y pidió reiniciar la causa penal, en particular por las supuestas fallas cometidas por el entonces juez Sergio Moro.

Con todo esto, Lula recuperó sus derechos políticos y salió de la cárcel para presentarse de nuevo a las elecciones, aunque las investigaciones no están suspendidas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD