<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Marcha verde ocupó hace 40 años Sahara Occidental

La etnia saharaui recuerda la fecha con dolor y Marruecos la celebra. La ONU reconoce su derecho de autodeterminación, pero sigue el statu quo.

  • Desde hace décadas, el territorio quedó dividido por ocho muros y miles de minas puestas por Marruecos. Al otro lado, la Rasd controla varios pueblos. FOTOS saharauiak
    Desde hace décadas, el territorio quedó dividido por ocho muros y miles de minas puestas por Marruecos. Al otro lado, la Rasd controla varios pueblos. FOTOS saharauiak
  • Marcha verde ocupó hace 40 años Sahara Occidental
  • Marcha verde ocupó hace 40 años Sahara Occidental
06 de noviembre de 2015
bookmark

Dos conmemoraciones, una de alegría y otra de luto, marcan hoy para marroquíes y saharauis los 40 años de la marcha verde, como se denominó a la ofensiva marroquí sobre lo que entonces era el Sahara español y hoy se conoce como Sahara Occidental, un territorio que Marruecos controla casi en su totalidad.

La marcha verde inició el 6 de noviembre de 1975, ante la crisis política interna que golpeaba a España, con el dictador Francisco Franco en agonía y con la incertidumbre tocando las puertas de cada una de las instituciones del franquismo. Ese momento de dudas fue aprovechado por el Rey de Marruecos, Hassan II, para ordenar el traslado de 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados a reclamar una tierra que consideraba perteneciente a su país desde siempre.

Hamid Bellahcene, docente de política internacional de la Universidad Complutense de Madrid y experto en asuntos del Magreb, explicó los argumentos marroquíes en esta larga disputa: “Desde antes de la ocupación franco-española, el Sahara Occidental siempre fue un territorio controlado por Marruecos. Por tanto lo que hizo Hassan II, en 1975, fue recuperar las provincias y completar su independencia”.

“Es cierto que por entonces la dictadura en España estaba pasando por un momento complicado y Marruecos pensó que ese era el mejor momento para actuar en favor de recuperar su soberanía en el sur”, agregó.

Lucha por la independencia

Lo que por entonces parecía seguir en las sombras era la causa de los saharauis, que desde 1968 ya luchaban contra el régimen español con el Movimiento Nacional de Liberación.

Tras la desaparición de este movimiento en 1970, con asesinatos perpetrados por la Legión Española, el 10 de mayo de 1973 se forma el Frente Polisario, que esgrimiría las mismas causas. El 20 de ese mismo mes iniciarían su guerra de guerrillas.

En 1975 la organización se establece en Tinduf, Argelia, en campos de refugiados. Desde allí prosigue su lucha para declarar en 1976, en Bir Lehlu, Sahara Occidental, la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (Rasd).

Los acontecimientos en torno a la marcha verde sirvieron de raíz para la Resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975 de la ONU, que reiteraba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. No obstante, la situación sigue sin resolverse tras 40 años, con cada vez más refugiados en el desierto y en condiciones más precarias.

“El Frente Polisario reclama un país propio basándose en la voluntad de su gente. Pero lo cierto es que estas personas viven exiliadas en Mauritania o Argelia y que la mayoría del territorio saharaui ha sido repoblado con marroquíes que han desplazado por décadas a los autóctonos”, explicó José Ángel Hernández, director del Departamento de Historia de la Universidad Sergio Arboleda.

“Aunque la ocupación del Sahara Occidental no es reconocida por la ONU, esta es tolerada por algunos miembros prestantes de la comunidad internacional como Francia o EU, que ven en Mohamed VI un aliado necesario en la zona”, agregó.

Con la situación estancada, Diego Maradona participa hoy de un partido de fútbol en la ciudad de El Aaiún, la más importante de Sahara Occidental y reclamada por los saharauis como su capital. Allí mismo, una nativa que se identificó como Selma, para no dar su nombre por temor a represalias, le dijo a Efe que prefiere no recordar la marcha verde, con la que, cuando tenía 15 años, vio truncados sus estudios: “Preferiría no haber vivido eso, ni siquiera recordarlo, pero no las puedo olvidar”.

Desde entonces los refugiados —entre los que hay hermanos de Selma que se exiliaron—, cuentan ya tres generaciones, la última sin conocer su tierra, pero el asunto no se resuelve.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD