Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué Mercosur se resiste a tener una presidencia venezolana?

La oposición de varios países se debe a la crisis económica y al desprestigio internacional del gobierno de Maduro.

  • El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, se unió a Paraguay al expresar sus reservas respecto al traspaso de la presidencia de Mercosur a Venezuela, y pidió postergarlo. FOTO afp
    El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, se unió a Paraguay al expresar sus reservas respecto al traspaso de la presidencia de Mercosur a Venezuela, y pidió postergarlo. FOTO afp
07 de julio de 2016
bookmark

Paraguay se está volviendo una piedra en el zapato para el gobierno venezolano en distintas instancias multilaterales. No solo apoya de forma decidida al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en su proceso para la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela, sino que en los últimos días ha expresado férrea oposición a que dicho país asuma la presidencia de Mercosur (prevista para el 12 de julio).

Los motivos salen a relucir rápidamente. El precario estado de las libertades políticas en territorio venezolano genera cada vez más rechazo en naciones que hace pocos años no podían expresarse contra el gobierno chavista dada su influencia regional. Más aún, y coincidiendo con esa merma en su peso sobre la política del continente, está una crisis económica que en ojos de sus socios hace muy difícil un escenario en el que presida el bloque comercial.

Además Paraguay no está solo. Brasil propuso que se posponga, por lo menos hasta agosto, el traspaso de la presidencia a Venezuela, mientras los países del Mercosur discuten las consecuencias que dicha medida podría dejar.

El plan fue presentado el martes por el canciller brasileño, José Serra, en una reunión con su similar uruguayo, Rodolfo Nin Novoa y el presidente de dicho país, Tabaré Vázquez, en Montevideo.

“Hice la propuesta de que dejáramos la decisión para mediados de agosto, cuando Venezuela tendría que concluir los requisitos (para formar parte del grupo) del Mercosur que fueron fijados hace cuatro años y que hasta ahora solo cumplió parcialmente”, explicó Serra tras la reunión.

La Argentina de Mauricio Macri, además, empezó a mostrar signos de apoyo a la iniciativa paraguaya, al punto de que podría llegar a presidir el bloque en caso de que Venezuela no asuma dicha función, tal como expresó el mandatario el martes, en rueda de prensa desde Bruselas: “en ese escenario nosotros vamos a presidir los meses que vienen el Mercosur, impulsándolo en dirección de un acuerdo con la Unión Europea”.

Mercosur es cauteloso

Así pues, asuntos políticos como los que se discuten en la OEA, pero también económicos, como el incumplimiento venezolano de los requisitos comerciales exigidos por el grupo, hacen que sus países estén reacios a una presidencia de Venezuela.

Pero ¿por qué no ha cumplido estas exigencias? En diálogo con EL COLOMBIANO, Giovanni Reyes, doctor en Economía de la Universidad de Pittsburgh y docente de la Universidad del Rosario, explicó esa insuficiencia del país sudamericano.

“Esencialmente le exigen aportes desde su sector petrolero, y dichos requisitos no estaban centrados en créditos como los de Petrocaribe, sino sobre todo en precios preferenciales para el comercio con naciones de Mercosur. Pero el problema para Venezuela ahora es de abastecimiento interno, y debido a eso son las dificultades que ha tenido para cumplir con dichas exigencias”, argumentó.

“Hace algunos años la situación comercial era más optimista para Venezuela durante el gobierno de Chávez. No solo había un precio más elevado del barril de crudo, sino que el país tenía una mayor capacidad de abastecimiento. Pasó de exportar 3,4 millones de barriles por día a 2,6 millones en el 2011, y en este momento los cálculos apuntan a que su producción diaria ronda los 2,1 millones”, ilustró.

No obstante, para Reyes, el asunto tiene fundamentalmente motivos políticos: “En el fondo creo que ante la crisis política y humanitaria que tiene el país y el desprestigio internacional que tiene el gobierno de Maduro, los países del Mercosur tienen una razón para impedir su presidencia. Además, han cambiado las fuerzas políticas de la región. Macri está girando la atención de Argentina hacia la Alianza del Pacífico —ya es país observador—, y Brasil ya no es el de Dilma ni Lula”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD