Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Milei suspenderá dolarización de la economía argentina durante este año; aquí los motivos

Además, retirará algunas de sus reformas fiscales a raíz de la fuerte oposición que han manifestado varios sectores del país.

  • Javier Mieli toma la decisión de frenar dolarización de la economía argentina durante el 2024. Foto: Getty.
    Javier Mieli toma la decisión de frenar dolarización de la economía argentina durante el 2024. Foto: Getty.
06 de febrero de 2024
bookmark

El gobierno del ultraliberal Javier Milei retiró el viernes las reformas fiscales incluidas en una ley de más de 600 artículos enviada al Congreso argentino tras el amplio rechazo de la oposición a ese capítulo del proyecto.

“Hemos escuchado a todos, y de hecho, compartimos buena parte de esos reclamos”, anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa.

El oficialismo retirará del proyecto artículos sobre blanqueo de capitales, moratoria fiscal, cambios en impuestos al patrimonio, a los altos ingresos y a las exportaciones, y modificaciones en el cálculo del aumento de jubilaciones, cuestionados por legisladores y gobernadores de provincias que se verían afectadas, detalló el ministro.

El proyecto obtuvo esta semana un primer dictamen positivo y quedó listo para ser debatido la semana próxima en la Cámara de Diputados, pero la oposición advirtió que rechazaría casi 200 reformas cuando se votara la ley artículo por artículo si el gobierno no aceptaba modificaciones.

La ley, tildada de Ley Ómnibus por lo amplia, se propone revolucionar el sistema económico argentino con el cambio de centenares de leyes y normas y se complementa con un decreto de 366 artículos con más desregulaciones, cuyos efectos ya fueron suspendidos parcialmente por la Justicia y que también debe considerar el Congreso.

El retiro del capítulo fiscal de la ley “no implica que vamos a dejar nuestro compromiso de ir al equilibrio fiscal, a nuestro objetivo de déficit cero”, enfatizó Caputo. “Sólo nos vamos a dar un poco más de tiempo” para negociar las reformas, añadió.

Para el gobierno, el resto del proyecto de ley es “la parte más importante” e implica un cambio regulatorio y estructural “que va a permitir que el país se desarrolle a mediano plazo”, dijo el ministro.

Desde que asumió Milei, el Banco Central, que arrastraba 11.000 millones de reservas negativas, compró ya más de 5.000 millones de dólares y la inflación, que alcanzó 25,5% en diciembre (211% en 2023) “se ha desacelerado fuertmente” en enero, según el funcionario.

Milei dijo esta semana en una entrevista que Argentina está más próxima a poder cumplir con su propuesta de dolarizar la economía.

“La dolarización es una meta de este gobierno y se va a hacer cuando las condiciones estén dadas. Hoy las condiciones son mejores que cuando asumimos y estoy de acuerdo” en ello con el presidente, afirmó el ministro de Economía.

¿De qué manera el alza del dolar tensa el mercado argentino?

El alza del dólar volvió a tensar el viernes el mercado cambiario en Argentina, en el final de una semana de arduas negociaciones en el Congreso y de fallos adversos sobre las reformas económicas que impulsa el presidente ultraliberal Javier Milei.

La cotización del dólar informal o “blue” escaló durante los últimos días hasta alcanzar un récord de 1.225 pesos, contra 868,8 pesos del valor oficial.

El dólar CCL, al que las empresas acceden a través de títulos bursátiles, anotó su quinta subida consecutiva y llegó a 1.305 pesos, con un aumento de más de 15% en la semana.

Con la devaluación de 50% del peso en diciembre, la brecha del dólar CCL con el dólar oficial se había reducido a menos de 20%, tras alcanzar el 130% bajo la administración anterior, pero el viernes volvió a superar el 60% (50% en el caso del dólar informal).

“Esperamos que las brechas entre dólares continúen ampliándose en estos meses”, estimó la consultora EPyCA.

El Banco Central (BCRA) estableció un ritmo fijo de depreciación mensual del peso de 2%, cuando las estimaciones privadas de inflación para enero rondan el 25%, lo que ha ido reduciendo la ventaja inicial de la devaluación para los exportadores.

En lo inmediato, la mayor liquidación de exportaciones de las últimas cinco semanas permitió al Banco Central de la República de Argentina (BCRA), adquirir más de 5.000 millones de dólares y llevar sus debilitadas reservas a 24.121 millones de dólares.

“Con tasas de interés negativas, de 100% contra más de 200% de inflación, cualquier inversión en pesos da pérdida. Quien pueda cubrirse del efecto inflacionario lo va a hacer. El dólar es una herramienta de cobertura”, dijo el economista Martín Epstein a la AFP.

¿Qué implicaría no dolarizar la economía en Argentina?

El gobierno de Milei negocia en el Congreso una “Ley Ómnibus” de más de 600 artículos para desregular al máximo la economía, con privatizaciones y ajustes que le permitan reducir el déficit fiscal de 2024 a un 5% del PIB.

Pero el acuerdo político se demora, mientras el otro gran paquete de reformas de Milei, introducido con un megadecreto de 366 artículos, ha sido parcialmente suspendido por varios tribunales y quedó pendiente de un futuro fallo de la Corte Suprema.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), que acordó con Milei reajustar su programa crediticio con Argentina por 44.000 millones de dólares, calificó las reformas del libertario como “muy audaces” y pidió protección para la población más vulnerable.

“Los primeros reveses a las medidas de Milei suman incertidumbre sobre cuánto realmente pueda implementar su política incluso en esta primera etapa”, según EPyCA.

El Banco Central emitió en enero un bono en dólares, el BOPREAL, para absorber parte de una deuda de más de 20.000 millones de dólares generada con importadores por la estrechez de divisas, la mayoría de filiales locales con sus casas matrices.

El canje permite absorber pesos y restar presión a la demanda de dólares. Sin embargo, por ahora el BCRA sólo adjudicó bonos por 1.644 millones de dólares, del total de 5.000 millones de dólares autorizados a colocar, informó el Banco Central.

En el mercado de futuros, el dólar oficial se está cotizando con un alza de más de 4% para enero, el doble de las previsiones del BCRA, y de casi 10% para febrero, confirmación de las expectativas devaluatorias de ahorristas e inversores.

“Lo que se ganó en competitividad con la devaluación se está perdiendo con la inflación”, explicó Epstein.

Para el economista, el gobierno de Milei tiene “la decisión política de generar condiciones para que el mercado se vaya dolarizando”, en línea con su propuesta de dolarización legal de la economía argentina, reafirmada como meta por el actual ministro de Economía, Luis Caputo.

Aunque el gobierno argentino no sería el primero en buscar dolarizar su economía. La idea de hacerlo, se ha convertido en uno de los más recientes debates en varios países de América Latina, ya que se muestra como la posibilidad de eliminar los problemas económicos que pueda tener un país, pero también hay quienes consideran que sin una moneda nacional los países pierden soberanía.

Economías dolarizadas en América Latina

En la región, solo Ecuador y El Salvador han suprimido sus monedas nacionales para reemplazarlas por los dólares estadounidenses. Aunque hay casos particulares como el de Panamá, que aunque tenga su moneda nacional, solo la usa para transacciones pequeñas, por lo demás acude al dólar, en especial si se trata de grandes movimientos económicos.

Jorge González, Izquierdo, profesor emérito en Economía de la Universidad del Pacífico, en lima Perú, dijo en entrevista para France24, que para conseguir resultados positivos de la dolarización, un país debe “comprar toda la moneda nacional que esté en circulación y entregar dólares”, y para conseguir eso, “es fundamental que un país tenga la espalda bien ancha en reservas internacionales.

Y si no es el caso, tendrá que perdirle al Departamento de Estado de Estados Unidos que le entregue esa liquidez que el falta para después “buscar capitales de inversión del extranjero” o “emitir bonos y endeuddarse”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida