Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Niños, la generación que se apaga con la guerra siria

Reconstruir a un país lastimado por cinco años de violencia será difícil si la infancia continúa asediada, sin escuelas y sin acceso a agua potable.

  • FOTO @UNICEF
    FOTO @UNICEF
21 de mayo de 2016
bookmark

Para los 3,7 millones de niños nacidos en Siria desde que comenzó el conflicto en 2011, cinco años son literalmente toda una vida. Una vida en la que no han conocido mucho más que la violencia, las privaciones, la incertidumbre y el miedo.

“Cuando te encuentras con ellos, lo que llama la atención es que, como cualquier niño del mundo, están llenos de posibilidades, son curiosos, inteligentes y extrovertidos, pero viven en el limbo. Han estado por fuera de la escuela durante años, han vivido la profunda tensión de la guerra o del desplazamiento y ya ni siquiera recuerdan la vida antes de tanta sangre”, relata a EL COLOMBIANO Christy Delafield, líder de Mercy Corps, una de las pocas organizaciones que ha podido hacer presencia en ese país.

Según ha corroborado Delafield en terreno, las presiones son enormes. “La búsqueda de alimentos y de agua, de un refugio seguro para vivir y la lucha por mantener aseada y segura a la familia se han convertido en tareas monumentales”, describe, y agrega que en los últimos tres años la organización evidenció un aumento en el trabajo infantil y el matrimonio prematuro en los países de acogida de refugiados, ya que los padres no son capaces de mantener a sus familias.

“¿Qué les vamos a decir en unos años? ¿Que permitimos que se convirtieran en una generación perdida?”, se preguntó Juliette Touma, portavoz de Unicef para Medio Oriente y el Norte de África, advirtiendo que costará muchísimo restaurar las infancias arrebatadas por la guerra, lo que vuelve aún más sombrío el futuro de ese país, en el que dice, “ocurre el conflicto más mortífero y complejo de nuestro tiempo”.

De acuerdo con Touma, que se moviliza con frecuencia entre Jordania y Siria, millones de niños han tenido que asumir prematuramente tareas de adulto, como ser el sostén de sus familias, o sufrir vejaciones.

“Ningún lugar es seguro para los niños en Siria. La violencia llegó a las viviendas, los parques infantiles, las escuelas y los lugares de culto”, continuó, detallando, según un informe llamado ‘Sin lugar para la infancia’ que ella misma investigó y escribió, que desde el inicio de la guerra en 2011, las familias sirias han estado informando violaciones graves contra sus hijos.

En 2015, por ejemplo, Unicef verificó casi 1.500 casos, entre los que había asesinatos (400), mutilación (500), reclutamiento y utilización de niños por las partes del conflicto, secuestro, detención, ataques contra escuelas y hospitales y denegación del acceso humanitario.

A Touma le preocupa que hay reportes que dicen que con mayor frecuencia los menores están más animados de unirse a la guerra, por “salarios” de 400 dólares al mes.

Las consecuencias de esto, por ahora, son inconmensurables. Lo que sí tiene claro Delafield es que “olvidar las necesidades únicas de esta nueva generación significa que se conviertan en adultos mal equipados para reparar el tejido social desgarrado y reconstruir economías rotas”.

Por eso, concluye, invertir en ellos ahora, en un momento en que están tomando decisiones que afectarán el resto de sus vidas, significará dividendos para las próximas décadas. No obstante, apunta, “es moralmente inaceptable que nadie asuma la responsabilidad”.

Infográfico
Niños, la generación que se apaga con la guerra siria
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD