Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Países donde el tráfico de drogas se castiga con pena de muerte

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
28 de febrero de 2017
bookmark

Siete años duró preso Ismael Arciniegas en la ciudad de Guangzhou, China, esperando la sentencia del Tribunal Popular Superior de ese país: inyección letal como castigo por tratar de ingresar 4 kilos de droga por los que le iban a pagar solo 5 mil dólares.

“No tengo nada que objetar ante esta situación”, dijo Ismael antes de despedirse de su familia, pues conocía el duro castigo que se le venía encima. “Ya me están esperando. La cámara está abierta. Tranquilos que yo voy feliz. Besos y abrazos”, fue lo último que les dijo.

China es considerado uno de los países donde más se aplica la pena de muerte. En ese país este tipo de castigo se aplica a 46 delitos entre los que están faltas tan simples como el robo de tarjetas de crédito, el hacking o conducir en estado de embriaguez y provocar un accidente.

En lo que corresponde al tráfico de drogas si la persona supera los 50 gramos de cocaína, el mínimo de las penas van de 15 años hasta la pena de muerte o la cadena perpetua.

De acuerdo con datos de la Cancillería, 8.526 colombianos están presos por narcotráfico en el exterior. Mientras que en la mayoría de los casos reciben penas severas como la cadena perpetua, en China se ha consolidado la pena de muerte como sanción.

A la fecha, según la Cancillería, van 15 colombianos condenados a pena de muerte en China, tres ya fueron ratificadas, dos están en espera de apelación y en 10 las autoridades otorgaron la suspensión de la sanción por dos años.

Aunque la información sobre ejecuciones es confidencial en China, registros de prensa arrojan que desde 2010 se han ejecutado por delitos relacionados con narcotráfico nacionales de Corea del Sur, Reino Unido, Japón, Canadá y Filipinas.

El panorama en el mundo tampoco es favorable. Según Amnistía Internacional, en 2015 hubo un aumento muy grande de personas ejecutadas, al menos 1.634, el número más elevado desde 1989.

Hasta el día de hoy son 33 los países que imponen la pena de muerte por delitos relacionados con la importación, la exportación, la venta o la posesión ilegal de drogas.

Por esto, el Gobierno colombiano ha sido insistente en aclarar que no puede garantizar la repatriación en todos los casos, ni la no aplicación de la pena de muerte en aquellos países que tienen establecido este castigo.

Hasta el momento, Colombia solo ha logrado la repatriación efectiva de 172 connacionales, seis de los cuales se alcanzaron por razones humanitarias.

América Latina

En América sólo dos países castigan el tráfico de drogas con la pena de muerte: Cuba y Estados Unidos. Aunque en este último es solo en algunos estados y solo por el tráfico de drogas en grandes cantidades.

En 31 estados de ese país se sigue manteniendo en vigencia la pena de muerte, que es decidida por un jurado. Y se da la pena de muerte por la posesión de grandes cantidades de heroína, cocaína, ecgonina, fenciclidina (PCP), dietilamida de ácido lisérgico (LSD), marihuana o metanfetamina.

Mientras en Cuba la ley establece la confiscación de bienes y sanciones entre 4 a 30 años de privación de libertad y hasta la pena de muerte. De resto, todos los países de América Latina han abolido esa práctica incluso primero que los desarrollados.

África

En África países como Egipto, Sudán, Marruecos, Zimbabue, Somalia y Sudán del Sur, tiene condenas a pena de muerte o cadena perpetua por tráfico de drogas bajo circunstancias agravantes.

En Egipto, donde es muy traficado el “hachís” a través del Mar Rojo, las condenas de muerte con muy regulares y el método usado es el de la horca.

Asia

En Asia es donde más ocurre la pena de muerte por tráfico de drogas. Entre ellos están: Afganistán, Arabia Saudita, Bangladesh, Brunei, China, Filipinas, Corea del Norte, Catar, Emiratos Árabes, India, Indonesia, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Laos, Malasia, Omán, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Taiwán, Vietnam y Yemen.

En Arabia Saudita por ejemplo, el uso de drogas se castiga con penas de prisión, flagelación pública, deportación y el tráfico con pena de muerte. El método de ejecución más usado: la decapitación por sable.

En Filipinas en algunos casos también se contempla la pena de muerte, aunque en la mayoría da cadena perpetua. Lo mismo en Irak, donde hay también largas penas de prisión. En Tailandia, es según el tipo de droga que se trafique y puede ir desde cadena perpetua hasta pena de muerte. Mientras en Vietnam la pena de muerte es un castigo por tráfico, pero también por fabricar y ocultar la droga.

En Kuwait la legislación también es muy severa. Solo se contemplan dos medidas, la pena de muerte o la cadena perpetua. En Omán, por ejemplo, el tráfico da pena de muerte y el consumo hasta 20 años de cárcel y 50 latigazos.

En Singapur las medidas son más extremas, la tenencia y consumo se castiga con pena de muerte, incluso si se ha realizado por fuera del país. Se castiga el tráfico de más de 15 gramos de heroína o morfina; 30 gramos de cocaína o 500 gramos de cannabis. Todas las penas son ejecutadas y se aplican también penas corporales a los prisioneros en las cárceles.

Organizaciones civiles como Amnistía Internacional y Humans Right Watch han señalado que la pena de muerte no reduce el tráfico de drogas y han condenado a estos países por incumplir el Derecho Internacional y a los tratados internacionales sobre derechos humanos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD