Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Panamá no tambalea ante los estrechos resultados

Laurentino Cortizo obtuvo la diferencia más baja en unos comicios de la historia. Expertos explican que podrá gobernar a pesar de la división.

  • El presidente electo de Panamá Laurentino Cortizo tiene una larga carrera como diplomático. En las encuestas se perfilaba como ganador con una mínima diferencia ante sus rivales. FOTO Reuters
    El presidente electo de Panamá Laurentino Cortizo tiene una larga carrera como diplomático. En las encuestas se perfilaba como ganador con una mínima diferencia ante sus rivales. FOTO Reuters
07 de mayo de 2019
bookmark

Al presidente electo de Panamá por el Partido Revolucionario Democrático, Laurentino Cortizo, solo un 2,2 % del total de los votos lo separaron de su contrincante más próximo, Rómulo Roux, de Cambio Democrático, en los resultados de las elecciones presidenciales del domingo. Aunque tuvo un corto margen, analistas indican que podrá gobernar.

Esa diferencia equivale a 42 mil votos. Con esto es suficiente para llegar a la Presidencia y que se dé un cambio político: la oposición, bajo el bando de la centro izquierda, llegó al Palacio de Las Garzas. Cortizo sucederá al actual jefe de Estado, Juan Carlos Varela, desde el primero de julio.

Ese resultado solo se confirmó hasta las últimas horas de la noche del domingo y dividió a los electores, tras un mensaje que emitió Roux cuando conoció los primeros balances de los sufragios, en el que aseguraba que se había comunicado con el Tribunal Electoral para advertirles de supuestas “irregularidades”.

“Nosotros no vamos a aceptar ningún pronunciamiento extraoficial (...) la información que manejamos es que se han estado alternado actas y que se están dando impugnaciones en diferentes partes del país”, expresó en la noche del domingo Roux, mientras que Cortizo celebraba su victoria parcial.

Y aunque prometió que no reconocería el resultado hasta tener un acta oficial, en la tarde de ayer aceptó el desenlace de los comicios. “Respeto la democracia, nuestras instituciones, por lo que a pesar de las irregularidades que han sido reportadas vamos a aceptar los resultados extraoficiales del tribunal electoral”, comentó a los medios.

Gobernar en minoría

En Panamá 2,7 millones de personas –de los 4 millones de habitantes– están habilitadas para votar. Con este censo, la diferencia de 42 mil sufragios demuestra el estrecho margen con el que terminó la votación, un porcentaje que quedó marcada como el más corto de la historia y del que no se presentaba un desenlace similar desde 1994, cuando Ernesto Pérez Balladares, también del Partido Revolucionario Democrático, ganó los comicios con una diferencia de tan solo el 3,9 %.

Pérez, entonces, hizo concertaciones con otras colectividades y su mandato transcurrió sin mayores contratiempos. Los gobernantes posteriores –Varela, Ricardo Martinelli, Martín Torrijos y Mireya Moscoso– obtuvieron márgenes altos. Incluso, Martinelli, quien gobernó entre 2009 y 2014 y ahora está señalado de corrupción, triunfó en ese momento con el 60 % de los sufragios, casi el doble de lo que este año obtuvo Cortizo.

A pesar de estar ante un escenario con una diferencia corta, los antecedentes auguran que Cortizo podrá gobernar. El analista político de ese país, Ernesto Cedeño, asegura que el pueblo panameño confía en el Tribunal Electoral, con el sistema que tenemos la sola inconformidad no puede dar pie para a una crisis de gobernabilidad”.

Confianza en instituciones Este tribunal cuenta con el respaldo de la ciudadanía. Incluso, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos felicitó ayer la gestión de esta comisión durante el proceso democrático y desmintió los rumores de presuntos fallos en el sistema.

Andrés Pastrana, el expresidente de Colombia quien se desempeña como jefe de esta delegación de observadores, aseguró que las cifras que obtuvo “coinciden exactamente” con las del Tribunal Electoral.

Al respecto, James Aparicio, analista y director del diario Metrolibre, asegura que “el sistema electoral panameño es tan preciso y está tan blindado que aunque los márgenes estén estrechos se puede estar seguro de que no hay nada turbio. Hay tecnología, hay supervisión en las mesas de votación, siempre había representantes de los candidatos, policías u observadores locales internacionales”.

Entonces, una vez superado el impasse sobre las denuncias que suscitó la corta diferencia, Panamá está a 55 días de vivir un cambio de mandato con la salida del poder del Partido Panameñista de Varela y el regreso al Palacio de las Garzas de la colectividad Revolucionaria Democrática.

Este movimiento, en cabeza de Laurentino Cortizo, prometió mano dura con la corrupción y revivir la economía, un sector que tuvo dificultades en los últimos cinco años y una desaceleración económica reconocida por el Fondo Monetario Internacional. Del quinquenio que está cercano a comenzar Cortizo, desde ya se vaticina un tema que marcará la agenda: el posible juzgamiento a su antecesor, Varela, por curación, que desde este fin de semana Cortizo anticipó dejará en manos de la justicia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD