Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Chicago, la antipolítica también viste el traje demócrata

La líder del proceso es la primera alcaldesa afrodescendiente y homosexual en Estados Unidos.

  • La nueva alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, es abogada de la Universidad de Chicago y trabajó como fiscal. FOTO EFE
    La nueva alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, es abogada de la Universidad de Chicago y trabajó como fiscal. FOTO EFE
04 de abril de 2019
bookmark

Lori Lightfoot, de 56 años, nunca participó en una elección antes de convertirse este martes en la primera alcaldesa homosexual y afrodescendiente de Chicago. Para los expertos, esa falta de trayectoria política fue la clave de su éxito.

Derrotó, con 364.965 votos frente a 130.327, a su rival, la también demócrata y afrodescendiente Toni Preckwinkle, en una campaña en la que la sintonía de los programas progresistas de ambas candidatas contrastó con los ataques personales de su recta final.

Más que enfrentarse contra los republicanos, la nueva alcaldesa centró sus críticas en los sectores más tradicionales del Partido Demócrata, asociados con prácticas corruptas por parte de la población y con las cuales trató de identificar a su rival.

Por respuesta, Lighfoot recibió críticas por su falta de experiencia y su vinculación profesional con la Policía de Chicago, acusada de episodios de represión.

El resultado de este cruce de ataques fue una victoria contundente de Lightfoot contra Preckwinkle –con 74 % frente a 26 % de los votos respectivamente– y, de paso, de la antipolítica emocional sobre el establecimiento. Una disputa conocida en Estados Unidos y que eligió a los dos últimos presidentes: Donald Trump y Barack Obama.

Una opción improbable

Chicago es, de alguna forma, el laboratorio del fenómeno Obama. El primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos inició su carrera política como senador por el estado de Illinois en 1996; un éxito electoral anclado en su labor comunitaria en Chicago.

Para Sebastián Bitar, experto internacional de la escuela de gobierno de la Universidad de los Andes, la nueva alcaldesa recoge esa tradición política y demuestra que, al menos en el plano local, ya no es un asunto de discusión la orientación de género o la etnia de un candidato.

Pero, definirse progresista en una ciudad de mayorías demócratas no basta. Antes de convertirse en la revelación política de Chicago, Lightfoot era solo una abogada de cierta trayectoria que había asesorado y defendido tanto a políticos demócratas como republicanos. La notoriedad llegó cuando su carrera se cruzó con el caso Laquan MacDonald.

En 2015, fue filtrado un video en el que un policía, Jason Van Dyke, le dispara seis veces a MacDonald, un afrodescendiente de 17 años, quien cae muerto en medio de la calle. El veredicto de las redes sociales cayó sobre el alcalde demócrata Rahm Emanuel, exjefe de gabinete de Obama, quien fue acusado de intentar encubrir el hecho, ocurrido en 2014.

Y la artífice del informe que capitalizó esa indignación fue precisamente Lori Lightfoot, quien era copresidenta del Grupo de Trabajo de Responsabilidad de la Policía y, en su informe, señala directamente a la Policía de racismo.

A partir de entonces, comenzó a construirse una aspiración electoral que sedujo a varios votantes por su componente emocional. La candidata llegó a llorar en público mientras contaba cómo afrontó la detención de su hermano por intentar robar un banco en Nebraska.

Su otro punto a favor, curiosamente, fue la improbabilidad de su victoria. Muchos de sus votantes la apoyaron en las primarias de febrero por identificarse con el bando con menos opciones.

La política emocional

La corrupción, como la describió el escritor argentino Martín Caparrós en un artículo reciente del diario The New York Times, es la herramienta política predilecta de la actualidad. En contraste con la ambigüedad de las ideologías, la corrupción cambia el terreno del debate al campo penal, donde se es culpable o inocente, sin matices.

En Chicago, calificada como la ciudad más corrupta de Estados Unidos de acuerdo con el estudio de 2018 Corrupción continua en Illinois de la Universidad de Chicago, Lightfoot entendió esta realidad política y se hizo un lugar.

Se trata, para David Castrillón, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, de un antecedente a tener en cuenta en las próximas elecciones presidenciales, que podría indicarle al Partido Demócrata cuál de sus dos vertientes, la tradicional o la renovadora, es una mejor estrategia para intentar sacar a Donald Trump de la Casa Blanca en 2020

561
personas fueron asesinadas en Chicago en 2018, según cifras oficiales.
74 %
de votación obtuvo la nueva alcaldesa, Lori Lightfoot, frente al 26 % de su rival.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida