viernes
no aplica
no aplica
Una relación de beneficio mutuo sostienen el gobierno de Nicolás Maduro y los grupos armados ilegales colombianos, según el informe que la Cancillería entregó a la OEA la semana pasada y que será presentado por el presidente Iván Duque ante la Asamblea General de la ONU esta semana.
De acuerdo con ese documento al que tuvo acceso EL COLOMBIANO, la presencia del Eln y de las disidencias de las Farc sirven al régimen como un instrumento para garantizar su continuidad, ya que consiguen el respaldo político y el control social en zonas complejas y para obtener réditos de economías ilegales; mientras las guerrillas logran protección, logística, entrenamiento y armas.
El Eln, asegura el informe, actúa en coordinación con las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), así como con la Guardia Nacional Bolivariana, la Dirección General Conjunta de Inteligencia Militar y la Fuerza Bolivariana de Liberación (guerrilla).
Además, “desarrolla (el Eln) acciones de coordinación con los colectivos de frontera, lo que ha cambiado la forma en que la organización se relaciona con actores armados legales e ilegales en esta zona”, dice el documento.
Pero no es solo cuestión de esa guerrilla, las disidencias de las Farc “mantienen vínculos con las autoridades venezolanas de tipo local y regional, ejecutan actividades logísticas, económicas y de control social, mientras entrenan milicias y controlan algunos pasos fronterizos”, señala el informe
Sin embargo, la presencia de los disidentes no es tan robusta como la del Eln. De los 2.402 hombres que tiene en armas este grupo guerrillero, 1.043 están en el hermano país. Entre tanto, las disidencias, con 2.296 armados, solo cuenta con 231 en territorio venezolano, según información de inteligencia.
El documento reporta que alias “Iván Márquez” sostuvo dos reuniones en Venezuela con otros excombatientes de las Farc, miembros del Eln y personas cercanas al chavismo, incluso ministros.
Los encuentros ocurrieron el 28 de agosto de 2018 en la isla La Orchila, y el 18 y 19 de septiembre en el estado Apure. En ellas hablaron acerca de cómo sería la relación con la contrainteligencia venezolana, la propuesta de un bloque político de izquierda latinoamericano, y el apoyo al entrenamiento de tropas y milicias.
Además, entre el 17 y el 25 de octubre, Ricardo Téllez, conocido como “Rodrigo Granda”, quien fue el canciller de las Farc y hoy es directivo del partido Farc, visitó el estado Guárico, según el mismo informe, y en reuniones llevadas a cabo en ese lapso hablaron de la seguridad proporcionada por autoridades venezolanas, traslados e identificación en caso de no recibir beneficios de la Jurisdicción Especial para la Paz y de la transferencia de bienes de las Farc.
Este último asunto causó resquemor en el partido la Farc, que en un comunicado desmintió al Gobierno acerca de la participación de “Granda” en dichas reuniones:“Ignoramos que busca el Gobierno al hacer este tipo de afirmaciones recurriendo a la calumnia y a la infamia sin reparar en los nocivos resultados de tal conducta que hace parte de la estigmatización contra la dirección y militancia del partido Farc”.
Incluso su abogado, Diego Martínez, dijo que pedirá medidas cautelares de protección ante la JEP, porque la vida del excombatiente está en peligro después de las “irresponsables declaraciones del canciller”.
Desde 2002 el gobierno colombiano ha denunciado cómo Venezuela se fue convirtiendo, paulatinamente, en retaguardia de los grupos subversivos. (ver Cronología)
El coronel (r) Jhon Marulanda, analista internacional en Seguridad y Defensa, explicó que el Gobierno de Hugo Chávez nunca supo qué hacer con el arco minero en los estados de Bolívar y Amazonas, que son muy ricos en oro, coltán y diamantes. Allí la explotación ilícita abundaba y meter a la Fuerza Pública significaba generar enfrentamientos con las comunidades, lo que le daría mala imagen al gobierno populista, entonces optó por los pranes, que son las mafias venezolanas, para que ellos ejercieran el control.
“Es ahí cuando aparecen las células del Eln y las Farc, que llegan a imponer el orden en el arco minero”, dijo el analista, logrando así una autoridad subrogada, no sin antes haber luchado contra los pranes, ejecutando al menos cuatro masacres.
Al ver que nadie las perseguía y no tenían ningún problema para operar, para resguardarse y generar recursos provenientes de economías ilegales, se expandieron.
De hecho Insight Crime, un centro de investigaciones del crimen organizado, reveló el año pasado que existe presencia del Eln en por lo menos 12 estados venezolanos, a través de explotación de recursos naturales, repartición de cajas de alimentos subsidiados por el régimen, programas en sus frecuencias radiales y campamentos.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, dijo en rueda de prensa en la sede de la ONU en Suiza, que el gobierno bolivariano quiere sostener una ruta de diálogo y paz con el gobierno colombiano, aunque recalcó la necesidad del respeto que ha de existir entre los dos países y encaminarse en la ruta del diálogo como lo ha solicitado en otras oportunidades el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
Incluso, el Gobierno de Maduro aseguró, cuando “Iván Márquez” anunció su disidencia, que “resulta insólito que Iván Duque, con absoluta desfachatez, en un acto deleznable, pretenda desplazar hacia terceros países y terceras personas, su exclusiva responsabilidad en el planificado desmontaje del proceso de paz y el incumplimiento de los compromisos asumidos y firmados por el Estado colombiano ante el mundo y su pueblo. Necesario es acotar que esta actitud, no sólo pone en riesgo la normalización de la vida pública en Colombia, sino que amenaza la paz y seguridad regionales en América del Sur”.
Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.