La vida de Pável Dúrov, el fundador y CEO de Telegram, en el mundo del imperio de las redes sociales, se puede decir ha estado marcada por la innovación, la controversia y una firme defensa de la privacidad y la libertad de expresión.
Apasionado por los números desde que era pequeño, Durov junto con su hermano mayor Nikolai eran “prodigios de las matemáticas”, según describió el mismo Pavel. Con su notable talento, a sus 39 años logró construir un legado tecnológico con su red social de mensajería instantánea.
El nombre del empresario también está ligado una de las redes sociales más populares de Rusia: VKontakte (VK).
Relacionado: Cifrado de información, lavado de activos, delincuencia organizada, entre los 12 delitos que ponen en jaque al CEO de Telegram en Francia
Antes de fundar Telegram, con 21 años y recién egresado de la universidad, Durov alcanzó notoriedad con VKontakte, la red social más grande de Rusia. Lanzada en 2006, VKontakte rápidamente se convirtió en el equivalente ruso de Facebook, de allí que Durov fuera llamado el Mark Zuckerberg ruso.
Sin embargo, su relación con las autoridades rusas se volvió conflictiva cuando se negó a entregar datos de usuarios ucranianos.
Su férrea postura en la defensa de la privacidad personal selló el destino de VKontakte y llevó a que en 2014 el empresario abandonara Rusia vendiendo todas las acciones de su red social que actualmente es manejada por el Estado ruso.
Tras su experiencia con el gobierno ruso, Durov fundó Telegram junto a su hermano Nikolai. Telegram fue diseñado como una plataforma de mensajería con un enfoque robusto en la seguridad y la privacidad.
La aplicación se distinguió por su cifrado de extremo a extremo y su política de código abierto, ganando rápidamente popularidad entre usuarios que buscaban una alternativa a WhatsApp.
Durov se estableció en Dubái y luego en Francia, donde se encuentra bajo investigación por delitos relacionados con el crimen organizado y acusado por las autoridades parisinas por “complicidad en la administración de una plataforma en línea por permitir una transacción ilícita”.
La política sobre la privacidad y el cifrado de datos le valió al empresario tecnológico a que nuevamente se encontrara con los reproches del Kremlin que intentó bloquear el acceso a Telegram en 2018 debido a la negativa de la empresa a proporcionar las claves de cifrado a las autoridades, sin embargo, en 2020, el bloqueo fue levantado y Telegram continúa operando en Rusia.
Durov es a menudo descrito como un visionario y un rebelde, cualidades que se reflejan en su enfoque tanto hacia la tecnología como hacia su vida personal.
En julio de 2024, reveló en su canal de Telegram a sus más de 11 millones de suscriptores que había engendrado más de 100 hijos durante los últimos 15 años a través de donaciones de esperma.
Para el multimillonario, que nunca se ha casado y según él “prefiere vivir solo”, explicó que todo comenzó cuando un amigo le solicitó donar debido a que no podía tener hijos por problemas de fertilidad.
Según la explicación de Durov, “el jefe de la clínica me dijo que había escasez de “material de donantes de alta calidad” y que era mi deber cívico donar más esperma para ayudar anónimamente a más parejas”
Además, reveló que hasta ahora, a pesar de ya no ser donante, “al menos una clínica de fecundación in vitro” todavía tiene el esperma congelado del magnate tecnológico.
Siga leyendo: Fundador de Telegram quedó en libertad, pero no podrá salir de Francia: la justicia parisina le imputó varios cargos