<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Tsunami vuelve a sembrar luto y dolor en Indonesia

Según los reportes, se dio tras la erupción de un volcán. El balance menciona que van 429 muertos y al menos 1.500 heridos.

  • Imagen del desastre natural en Indonesia. FOTO AFP
    Imagen del desastre natural en Indonesia. FOTO AFP
26 de diciembre de 2018
bookmark

Un video que circuló en redes sociales, en el que se escucha a un grupo de música tocar, también dejó ver la dimensión de la tragedia que conocería el mundo a una semana de acabar el 2018.

Las imágenes dejan ver cómo la fuerza del agua arrastró la tarmina del concierto, dejando con pocas opciones de salvarse a los músicos y asistentes.

¿La razón? un tsunami que muestra que las tragedias naturales no conocen de fecha especial para ocurrir, y así ocurrió el pasado sábado 22 de diciembre, a dos días de la celebración de Navidad, el cual, hasta el momento, deja 429 personas muertas y al menos 1.500 heridos (ver infografía).

El momento captado en el video, de acuerdo con la Agencia AFP, muestra cuando tocaba el grupo de música pop indonesio Seventeen. Su vocalista, Riefian Fajarsyah, además de perder en la emergencia a los integrantes de su banda, tuvo que enterrar a su esposa, la actriz Dylan Sahara. “¿Cómo puedo vivir sin ti?”, escribió Fajarsyah en su cuenta de Instagram este martes, en un video de él mismo en las redes sociales tocando el ataúd de su esposa. Fajarsyah, de 35 años, fue el único superviviente de la banda, que ha publicado media docena de discos.

¿Qué pasó?

Para explicar la dimensión de la emergencia, Sutopo Purwo Nugroho, portavoz de la Agencia Nacional de Manejo de Desastres, ha dicho que el tsunami golpeó la costa oeste de la isla de Java y el extremo sur de la isla de Sumatra, “donde las fuertes lluvias dificultan las tareas de los equipos de rescate, que buscan entre los escombros a lo largo de unos 100 kilómetros de litoral”.

Además, desde la Agencia, indicaron que el maremoto se produjo tras la erupción del volcán Anak Krakatau, situado en el estrecho de Sonda, lo cual provocó que las olas llegaran a las playas “sin activar las alarmas”.

Asimismo, el portavoz de la Agencia de Desastres, a través de su cuenta de Tiwtter, donde ha hecho un minuto a minuto de lo que ha pasado, señaló que Indonesia no cuenta con sistemas de alerta de tsunamis provocados por un volcán y que las boyas colocadas para detectar una repentina subida de las olas no funcionan desde 2012 por culpa del vandalismo, la falta de mantenimiento y de fondos.

Además, agregó que el país se encuentra ubicado en el “Anillo de Fuego del Pacífico” (ver Paréntesis), zona de actividad sísmica y volcánica constante, que provoca unos 7.000 temblores anualmente, “la mayoría moderados”.

Las tareas

La emergencia, además del dolor, también dejó en evidencias las dificultades con las que cuenta Indonesia para prever este tipo de emergencias de corte natural.

Por ejemplo, el portavoz de la Agencia de Desastres, señaló en Twitter que aún requiere de un sistema de alertas tempranas de tsunamis causados por deslizamientos de tierra submarinas, que además entregue informes de actividad volcánica tras la erupción.

“Tenemos que construir un sistema de alerta temprana que informe de la actividad volcánica submarina, deslizamientos y erupciones”, señaló el funcionario, quien destacó que el 13 % de la actividad volcánica del mundo se registra en Indonesia.

Infográfico
Richard Aguirre Fernández

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter