Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Venezuela y EE. UU.: confirmación de un diálogo sin una agenda

Nicolás Maduro y Donald Trump aceptaron que ha habido contactos entre los gobiernos.

  • La administración de Donald Trump considera que el régimen de Nicolás Maduro es una dictadura. FOTO AFP
    La administración de Donald Trump considera que el régimen de Nicolás Maduro es una dictadura. FOTO AFP

Por primera vez en meses en Venezuela, el país de la doble realidad –la chavista y la opositora– los discursos coincidieron. Ante la afirmación de ayer del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre contactos con líderes de “alto nivel” del chavismo, el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, en lugar de desmentirlo como ha sido habitual, reafirmó los acercamientos.

“Confirmo que desde hace meses hay contactos de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, de Donald Trump, y del gobierno bolivariano que yo presido bajo mi autorización directa para buscar regular este conflicto”, dijo Maduro durante una transmisión en cadena nacional.

Sus palabras cerraron días de especulaciones desde que la agencia Associated Press publicó que funcionarios estadounidenses se habrían reunido con el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, en diálogos exploratorios.

Las condiciones de esta salida, sin embargo, son inciertas. Para Carlos Romero, profesor de ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, “Maduro toma esta decisión por obligación, no por deseo, presionado por las sanciones económicas de Estados Unidos” (ver Paréntesis).

Pero, agrega Romero, tras la mano tendida de Maduro no hay un escenario concreto. ¿Hablar para qué? ¿Para que Maduro salga del poder? ¿Para que siga con condiciones? De acuerdo con el profesor, la prioridad ahora será que el oficialismo ofrezca una hoja de ruta clara para que el diálogo no consista solo en una intención sin contenido.

¿Un asunto de gobiernos?

En medio de las reacciones por la noticia, la voz secundaria de la coyuntura de este martes fue la oposición, liderada por Juan Guaidó, con la que el gobierno mantiene diálogos desde mayo de este año, primero en Noruega y luego en Barbados, antes de la ruptura el pasado 8 de agosto como reacción oficialista al bloqueo norteamericano.

Por el momento, Guaidó puso un pie sobre el terreno asegurando que “el mundo ha dado pruebas de la fortaleza que tenemos como presidencia encargada”.

Pero como señala César Niño, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, “lo preocupante sería que el papel de Guaidó estaría quedando fuera de la contienda”.

Ante el cierre de las conversaciones en Barbados, el régimen de Maduro pareciera haberse saltado a sus adversarios internos para tratar directamente con los externos, por lo que para Niño es importante que la “oposición reclame su posición natural ante una posible transición”.

Las intenciones de las partes están expuestas. El interrogante, para los expertos, es si una eventual negociación las llevará a conciliar el interés común de terminar la crisis con sus pretensiones particulares frente al rol que jugará cada uno una vez esta se haya superado

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida