Cuatro socios y familiares de los empresarios antioqueños Juan Santiago y Pedro David Gallón Henao fueron incluidos en la Lista Clinton del Gobierno de Estados Unidos, que los señala de participar, presuntamente, en una red de lavado de activos de la organización criminal “la Oficina”.
Esta es la segunda acción del Departamento de Tesoro de EE.UU. en contra de este clan familiar, cuyas actividades económicas se relacionan desde hace tres décadas con la ganadería, la caballería y el sector agroindustrial.
Santiago y Pedro Gallón Henao fueron sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Tesoro el 24 de junio de 2015, que los incluyó en la citada Lista Clinton. Desde entonces, sus transacciones financieras quedaron congeladas con el mercado estadounidense, lo que también derivó en el rechazo de entidades bancarias y comerciales en Colombia.
El argumento para esta sanción administrativa, según la Ofac, es que los empresarios ofrecieron, al parecer, apoyo logístico o financiero a las actividades de lavado de activos y narcotráfico internacional de “la Oficina”, la principal estructura de crimen organizado del Valle de Aburrá.
Su principal enlace con esta organización, de acuerdo con los documentos del Tesoro, sería el cabecilla Juan Carlos Mesa Vallejo, alias “Tom” o “Carlos Chata”, por cuya captura el Departamento de Estado de EE.UU. ofrece hasta 2 millones de dólares de recompensa.
Este miércoles, la Ofac informó que incluyó a otras cuatro personas relacionadas con la familia en la Lista Clinton: Mariana Gallón Aristizabal y Claudia Mercedes Vargas Giraldo, hija y exesposa de Juan Santiago Gallón Henao; el socio comercial Santiago Álvarez Castro y el abogado Gabriel Jaime Aguilar Ramírez.
Junto a ellos, también fueron sancionadas cinco empresas, todas ellas domiciliadas en Medellín: Agroindustrias Cima S.A.S., C.M.V. Carnes S.A.S., Guisanes S.A.S., Agropecuaria Mais S.A.S. y Clamasan S.A.S., esta última con seccionales en los municipios de Amagá y San Roque.
“Estas nuevas designaciones del Departamento del Tesoro reducirán aún más el poder económico de los frecuentes financistas de ‘la Oficina de Envigado’, mediante la identificación y la selección de los testaferros y las empresas que trabajan en su nombre”, declaró John E. Smith, director de la Ofac.
Aunque la sanción de la Ofac es de carácter financiero y no penal, desde 2014 han sido incluidas en la Lista Clinton más de 100 personas y empresas presuntamente ligadas con “la Oficina”, lo que ha puesto de relieve la completa red de blanqueo de activos de la estructura delincuencial.
Smith añadió que su despacho seguirá “tomando medidas para evitar que estos ingresos ilícitos entren en el sistema financiero estadounidense”.