x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reserva Federal se puso más flexible con la subida de tasas: ¿cómo responderá el Banco de la República?

La Fed subió los tipos de interés 50 puntos básicos, un incremento menor a los cuatro anteriores, que habían sido de 75 puntos básicos. ¿Seguirá el Banrep este camino?

  • El presidente de la Fed, Jerome Powell, descartó tajantemente que EE. UU. caiga en recesión en 2023 y advirtió nuevas subidas de tasas. FOTO cortesía
    El presidente de la Fed, Jerome Powell, descartó tajantemente que EE. UU. caiga en recesión en 2023 y advirtió nuevas subidas de tasas. FOTO cortesía
15 de diciembre de 2022
bookmark

La Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció ayer su octava y última subida de tasas de interés este año. El aumento fue de 50 puntos básicos, lo que quiere decir que las dejó en un rango entre 4,25% y 4,5%, el más alto de los últimos 15 años.

A pesar de que los mercados no suelen recibir con buenos ojos incrementos tan seguidos como los que la Fed ha encabezado este año, la decisión tomada ayer da una luz de esperanza para 2023 porque significa que el banco central estadounidense está quitando el pie del acelerador.

Es que en las cuatro decisiones anteriores sobre tasas de interés la Fed se había inclinado por un incremento de 0,75 puntos, una jugada agresiva para contener el encarecimiento del costo de vida en Estados Unidos que se encuentra en 7,1%, muy por encima de la meta de ese país, que es 2%.

Puede leer: La inflación gringa cayó más de lo esperado y el dólar perdió $44

Las determinaciones han tenido en incertidumbre a los mercados y le costaron una lluvia de críticas a la Reserva Federal porque, a ojos de analistas, las tasas de interés tan altas reducen el consumo –motor económico de Estados Unidos– y pueden derivar en una recesión.

No obstante, el panorama parece estar cambiando y la decisión de la Fed aunada a los recientes datos de inflación, creación de puestos de trabajo y crecimiento económico en la primera potencia mundial dan una luz de esperanza. Eso sí, hay quien todavía ve riesgo de recesión, como el equipo de investigaciones económicas de JP Morgan, que cree que EE. UU. podría caer en esa situación antes del 2025, sin que eso signifique que la economía global siga la misma senda.

En contraparte, el presidente de la Fed, Jerome Powell, descartó tajantemente que EE. UU. caiga en recesión en 2023 y advirtió que habrá nuevas subidas de tasas de interés porque el objetivo central es “una política monetaria que sea suficientemente restrictiva para volver a una inflación del 2%”.

Valga decir que a pesar del “positivo” anuncio sobre la tasa de interés ayer, al mercado le hizo ruido que la Fed haya vaticinado que al final del 2023 los intereses podrían estar alrededor del 5,1%, dato superior a las estimaciones hechas en septiembre, que sugerían un 4,6%.

Por eso, Wall Street cerró en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,42 %, según detalló la Agencia EFE. Mientras tanto en Colombia la Bolsa de Valores informó un repunte de 0,06% en el MSCI Colcap, su indicador más relevante.

Expectativa por el Banrep

En la misma línea de la Reserva Federal, la junta directiva del Banco de la República se reunirá mañana para decidir el último ajuste de tasas del 2022. Actualmente los intereses están en 11%, es decir, en su nivel más alto en 21 años, y se prevé que el Emisor los suba otros 100 puntos básicos hasta 12%.

Así lo planteó un sondeo de la agencia Reuters, en el cual 13 de 14 analistas observaron ese escenario, mientras que el restante consideró que los podría ubicar en 11,5%; así mismo, en la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República, el 86,1% de los especialistas consultados también vaticinó que este año las tasas terminarán en 12%.

Si ese escenario se materializa, Colombia tendría la plata más cara desde diciembre de 1999, año marcado por una crisis financiera y en el cual el Producto Interno Bruto (PIB) se desplomó 4,2%.

Podría interesarle: China demanda a Estados Unidos ante la OMC por restricciones a exportaciones de chips

Es que a diferencia de su par en Estados Unidos, el Banrepública no tiene tanto margen de maniobra porque en Colombia el encarecimiento del costo de vida nada que cede y a noviembre ya había subido 12,53% en su dato anual. Incluso algunos expertos que la autoridad monetaria podría seguir apretándose el cinturón hasta mediados de 2023.

Según Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, sumado a la inflación, la fuerte demanda de los hogares, el crecimiento robusto de la economía y la volatilidad en los mercados y la tasa de cambio en el país han sido las razones del banco central para sus recientes ajustes, por lo que habrá que esperar qué tantos cambios ha visto estos dos últimos meses para tomar su próxima decisión.

Mientras esto sucede, hoy habrá otra noticia importante en materia de tasas, en tanto el Banco Central Europeo (BCE) también hará su último movimiento del año. Al igual que pasó con la Fed, el mercado espera que flexibilice su postura y decida un incremento menor al de meses pasados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD