Para enfrentar las condiciones de inseguridad alimentaria en el sistema escolar, la Administración Distrital amplió 12.000 nuevos cupos para llegar a 232.000 niñas, niños y adolescentes con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Con el propósito de alcanzar esta cifra de manera paulatina, la administración aseguró que tendrá en cuenta las capacidades de los comedores escolares, los procesos de matrícula y de la contratación.
En los colegios del Distrito hay actualmente 447 comedores escolares y cerca de 220.000 beneficiarios.
“Esta es una apuesta que suma a las familias para que las niñas, niños y adolescentes reciban el aporte calórico requerido, que les permita tener un proceso educativo adecuado y continuar en el sistema escolar”, afirmó la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Sandra Milena Sánchez Álvarez.
El PAE debe entregar el complemento nutricional de la siguiente manera: alimentos preparados en los comedores escolares; ración industrializada, que contiene productos panificados, lácteos, jugos, frutas y frutos secos; y el vaso de leche.
“Debido a que 115 comedores escolares carecen de las condiciones de infraestructura para la preparación de la comida, 36.431 estudiantes reciben productos industrializados que se entregan ya empacados, que no requieren preparación y están listos para el consumo. El Distrito diseñó un plan para que esas instituciones educativas cuenten con las adecuaciones necesarias para prestar el servicio”, concluyó la Administración.
No solo la Alcaldía de Medellín, sino también la Gobernación de Antioquia han mostrado en estos primeros meses de gobierno su interés en desarrollar estrategias para reducir el hambre en la ciudad y en el departamento y el PAE es una de las principales herramientas para hacerlo. Sin embargo, este requiere no solo ampliación, sino una sustancial mejora de la calidad de la prestación del servicio, pues las quejas de los padres, los niños y la comunidad en general sobre la calidad de alimentos que reciben son constantes.
El pasado 19 de febrero, la Alcaldía de Medellín firmó a través de la Secretaría de Suministros y Servicios un contrato por $164.209 millones para la prestación del Programa de Alimentación Escolar en la ciudad durante 202 días. La comunidad ya ha puesto quejas sobre los alimentos que ha recibido pues algunos de ellos contienen las etiquetas como “exceso de sodio”, “exceso de azúcares” o “exceso de grasas saturadas”, que pueden atentar contra la salud de los niños y niñas.
Ese contrato se dividió en tres lores y se le adjudicó a tres oferentes diferentes. Cada lote tiene un valor superior a los $50.000 millones. Hay que decir que dicho proceso licitatorio inició durante la pasada administración de la ciudad.