Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con más proteína y ensalada, y menos sopa, Buen Comienzo baja desnutrición de niños

En el último año y medio la desnutrición aguda en niñas y niños cayó un punto porcentual y la crónica pasó a un dígito. Aunque falta mucho por hacer, algunas iniciativas ya muestran logros.

  • Niños y niñas del programa Buen Comienzo. FOTO: ALCALDÍA DE MEDELLÍN
    Niños y niñas del programa Buen Comienzo. FOTO: ALCALDÍA DE MEDELLÍN
  • Con más proteína y ensalada, y menos sopa, Buen Comienzo baja desnutrición de niños
18 de julio de 2025
bookmark

El programa Buen Comienzo presentó esta semana en el Concejo logros importantes y el cumplimiento de algunas promesas de campaña como la implementación de la estrategia de 365 días en cuatro comunas y cinco corregimientos (por ahora), así como una caída en los indicadores de desnutrición.

Con más proteína y ensalada, y menos sopa, Buen Comienzo baja desnutrición de niños

Entérese: ¿No sabe cómo hacer comidas sanas? Buen Comienzo da educación sobre nutrición a domicilio

Sin embargo, hay todavía aspectos por mejorar en el programa que fue pionero en Medellín y referente para el país y el continente en cuanto a la atención de los niños y niñas más vulnerables, como es el tránsito hacia la educación formal.

Uno de los puntos más celebrados durante la sesión de seguimiento del programa fue la notable reducción de los indicadores de desnutrición. Según cifras de la entidad, la desnutrición aguda en Medellín ha disminuido drásticamente, pasando del 1,5% en 2023 al 0,9% en 2024, y alcanzando un 0,6% en marzo de 2025.

Infográfico
Con más proteína y ensalada, y menos sopa, Buen Comienzo baja desnutrición de niños

Diana Carmona, directora de Buen Comienzo, enfatizó que esta es la forma de desnutrición que “puede cobrar la vida de un niño o una niña y eso no nos puede pasar”. Estos resultados se atribuyen en gran medida a la implementación de programas como Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer y Buen Comienzo 365 días.

Alimentación reforzada: más frutas y proteína para los niños

Además, desde Buen Comienzo resaltaron que en la modalidad institucional del programa, que atiende a niños de 3 meses a 5 años, se ha ajustado el plan de alimentación para cubrir aproximadamente el 80% de los requerimientos nutricionales diarios, incrementando el consumo de frutas de dos a tres porciones diarias, aumentando la proteína en el almuerzo y reduciendo la frecuencia de las sopas para estimular la masticación y la incorporación de alimentos sólidos.

“Buscamos estabilidad en los procesos también en esta minuta, pero seguimos evaluando constantemente junto con nuestros operadores no solo esa sino lo que es mejor para nuestros niños y niñas sino también la adherencia”, explicó la directora Carmona.

Siga leyendo: En un año estaría listo el Jardín de Buen Comienzo en Palmitas

La estrategia Buen Comienzo 365 días, que extiende la atención a fines de semana, festivos y periodos de receso, ha sido fundamental. Actualmente se aplica en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique y Villa Hermosa; así como en los cinco corregimientos, zonas de la ciudad que fueron priorizadas de acuerdo a la necesidad de atención.

Hay que recordar que esta estrategia 365 no significa que los niños y niñas vayan a los jardines todos los días sino que reciben la atención del programa aún estando en sus casas, con paquetes alimenticios, herramientas pedagógicas y estrategias para movilizar socialmente a las familias. Si bien hay comunas y unos jardines priorizados en esa atención, la alimentación no tiene vacaciones en la ciudad. No es para menos: para este cuatrienio el presupuesto del programa Buen Comienzo es de $1,5 billones, casi el doble de los $800.000 que tuvo el cuatrienio pasado.

“Cuando hay un receso tan largo, por ejemplo en Semana Santa o en diciembre que el receso es de un mes, son todos los niños y niñas de Buen Comienzo los que se llevan el paquete alimentario, no solo los que son priorizados por comunas”, indicó Carmona.

Además, el programa ha impulsado mejoras significativas en la calidad de la atención. Se destacó la inclusión de auxiliares de enfermería, lo que ha permitido que el 97,9% de los niños y niñas del programa cuenten con un esquema de vacunación completo y el 92,16% asistan a valoraciones integrales. “Esto antes lo hacía nuestra agente educativa docente, ya hoy lo hacen las profesionales en enfermería que nos acompañan”, afirmó la directora.

Asimismo, se ha mejorado la relación técnica del personal pedagógico, pasando de un auxiliar por cada 50 niños en 2023 a uno por cada 33 en 2024. La concejala y exdirectora de Buen Comienzo, Camila Gaviria, propuso estudiar la posibilidad de llevar esta relación a un auxiliar por cada 25 niños, argumentando que “las alertas del desarrollo vienen incrementando” y que niños con TDHA, autismo o Asperger requieren mucha más atención.

No todo está hecho

A pesar de los logros, el debate no estuvo exento de críticas y señalamientos sobre los desafíos. Uno de los puntos de mayor preocupación fue la disminución en el tránsito armónico de los niños hacia la educación formal.

La concejala Janet Hurtado señaló que, aunque la tasa de tránsito fue del 92% en 2022 y 98% en 2023, bajó a 84% en 2024, quedando por debajo de la meta del 92%. La directora Carmona dijo que a la fecha (15 de julio de 2025), la cifra ya se ubica en el 96% gracias a la búsqueda activa de la Secretaría de Educación.

También dijo que se sigue reforzando este proceso para garantizar que “ningún niño o niña se quede por fuera del sistema educativo”.

Otro tema recurrente fue la reducción de los recursos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El alcalde Federico Gutiérrez había denunciado una disminución del 72% en los fondos anuales del ICBF para Medellín, pasando de $72.000 millones a $20.000 millones, afectando a unos 54.000 menores.

El concejal Miguel Iguarán reiteró estas cifras, indicando que el ICBF ha desembolsado solo $20.000 millones de los $37.900 millones proyectados para 2025. Iguarán fue enfático al decir que “alzaremos la voz cuantas veces sea necesario para que se dejen de discursos y de verdad cumplan con sus obligaciones”.

Iguarán también cuestionó la disminución en el presupuesto de la ración alimentaria en la modalidad institucional, que pasó de $139.000 por niño en 2024 a $129.000 en 2025, pidiendo a la administración una explicación sobre esta diferencia y su impacto en la calidad.

Finalmente, la carga laboral y la salud mental de los agentes educativos fue una preocupación expresada por varios concejales. Se denunciaron las afectaciones que sufren a raíz de la cantidad de formatos e informes de supervisión que deben diligenciar aparte de atender a los niños.

A pesar de los desafíos, la directora Carmona y los concejales coincidieron en la importancia de la articulación institucional y el compromiso continuo para seguir fortaleciendo Buen Comienzo y cambiándole la vida a miles de niños que no escogieron ni el lugar ni las condiciones vulnerables en las que nacieron.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida