Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El ITM será la primera institución de educación superior que incluye lengua de señas como requisito para graduarse

El programa tiene actualmente inscritos a 68 estudiantes.

  • El ITM también ha formado en Lengua de Señas a los niños de los estudiantes de la institución. FOTO: CORTESÍA
    El ITM también ha formado en Lengua de Señas a los niños de los estudiantes de la institución. FOTO: CORTESÍA
10 de septiembre de 2024
bookmark

La universidad ITM, adscrita al Distrito, dio un gran paso para consolidarse como líder en inclusión educativa en Colombia al convertirse en la primera institución de educación superior del país en permitir que sus estudiantes acrediten la Lengua de Señas Colombiana para obtener su título profesional.

“Somos la primera institución en reconocer la Lengua de Señas Colombiana como requisito de grado. Este logro es un claro reflejo de nuestro compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad, especialmente hacia la comunidad sorda, de la cual hemos aprendido mucho”, afirmó el rector del ITM, Alejandro Villa Gómez.

Esta medida, respaldada por una reciente resolución del Centro de Idiomas del ITM, busca promover, según la institución, no solo la igualdad y la diversidad, sino que también contribuye a mejorar el índice de inclusión, siendo este un indicador clave en la evaluación de las instituciones de educación superior.

“Hemos incorporado la Lengua de Señas Colombiana a nuestros programas, porque queremos que nuestros estudiantes no solo dominen la lengua, sino que también conozcan la cultura y la identidad de la comunidad sorda, para así ofrecer un servicio de interpretación respetuoso y de calidad”, explicó el docente del ITM, Adrián Giraldo.

Lengua de Señas Colombiana tiene 68 estudiantes inscritos quienes cuentan con tres docentes sordos nativos. Al finalizar el curso serán los primeros graduados de la institución.

“Me decidí por la Lengua de Señas porque quería ampliar mis horizontes y conectar con más personas. Nunca sabes cuándo te vas a encontrar con alguien de la comunidad sorda y poder comunicarse directamente con ellos es muy enriquecedor”, expresó el estudiante del ITM, Santiago Mazo.

Desde el 2022 los niños y niñas del Aula Pedagógica Infantil disfrutan de encuentros con las docentes del programa de Diversidad del ITM, a través del curso de Lengua de Señas Colombianas.

El Aula Pedagógica Infantil, es un proyecto que existe en el ITM hace 13 años, acogiendo familias de la Institución Pascual Bravo y del Colegio Mayor.

El proyecto atiende a niños y niñas de 6 meses a cuatro años de edad, hijos de estudiantes y colaboradores, por su metodología y experiencia ha logrado ser reconocida como una estrategia de permanencia para los estudiantes y un apoyo significativo para brindar calidad de vida a los colaboradores.

El Aula Pedagógica Infantil desde el semestre pasado inició la implementación del curso Lengua de Señas Colombianas con los niños y niñas beneficiarios del proyecto, a esta edad, los niños están en una etapa crucial de desarrollo cognitivo y de lenguaje, lo que hace que sea el momento ideal para introducir la lengua de señas como una herramienta de comunicación efectiva.

En 2021, se creó el pregrado en Interpretación y Traducción de la Lengua de Señas Colombiana, el cual cuenta actualmente con una matrícula de 167 estudiantes. Este crecimiento refleja el interés creciente de la comunidad por el programa y la necesidad de formar profesionales capacitados en la mediación intercultural.

Cabe recordar que la lengua de señas colombiana (LSC) es reconocida como una lengua oficial en Colombia desde la Ley 324 de 1996. Esta ley reconoce a la LSC como el medio de comunicación, expresión y formación cultural de la comunidad Sorda colombiana.

En los últimos años, diferentes organizaciones han tratado de fomentar su aprendizaje, señalando que, al igual que cualquier otro idioma, aporta numerosos beneficios para quien lo aprenda. Además de permitir la comunicación efectiva con personas Sordas, estimula los procesos cognitivos, mejora la coordinación visomanual y promueve la inclusión social.

Muchas personas se contienen de aprender Lengua de Señas creyendo que es difícil aprenderlo. Sin embargo, según la Universidad Pedagógica de Colombia, este es un proceso similar al de aprender cualquier otra lengua o idioma y requiere dedicación, práctica y tiempo.

“Al igual que con cualquier lengua, aprender Lengua de Señas Colombiana implica familiarizarse con su vocabulario, gramática y estructura lingüística. La dificultad puede variar según la persona y sus habilidades lingüísticas previas, pero con la práctica constante y el uso regular, se puede lograr un dominio significativo de la lengua de señas. Los procesos de enseñanza formal de la LSC están articulados con el Marco Común Europeo de las Lenguas y, al igual que el aprendizaje de cualquier otra lengua, se desarrolla por niveles”, explican.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD