<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Metrosalud: sin cinco para especialistas, pero pagaría avalúo de más de $2.000 millones

Luego de que se colgara otra vez en el pago de especialistas, cuestionan la utilidad de un contrato por $2.250 millones.

  • Durante los últimos años, la E.S.E. Metrosalud atraviesa por una crisis financiera que la ha puesto en aprietos para mantener su infraestructura y pagarle a su red de especialistas médicos. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    Durante los últimos años, la E.S.E. Metrosalud atraviesa por una crisis financiera que la ha puesto en aprietos para mantener su infraestructura y pagarle a su red de especialistas médicos. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
25 de septiembre de 2023
bookmark

Al mismo tiempo que la E.S.E. Metrosalud volvió a colgarse en los pagos a sus especialistas médicos –esta vez por un monto que asciende a los $3.200 millones– la entidad avanza en un controvertido proceso de contratación por $2.250 millones que es cuestionado por su utilidad.

A pesar de la crisis financiera que arrastra esa entidad durante los últimos años, a la que recientemente se sumó una crisis de infraestructura en sus centros de atención que apenas empezó a mitigarse con recursos provenientes de vigencias futuras, la entidad es cuestionada por separar de su bolsillo una millonaria suma que podría ser empleada para atender tareas más urgentes.

En contexto: Especialistas suspenderán servicios al Hospital General de Medellín y Metrosalud por retrasos en pagos

Daniel Duque Velásquez, concejal de Medellín que hizo la alerta, planteó que aunque el tema venía pasando de agache durante los últimos meses, el tema salió a flote luego de que varios funcionarios al interior de la entidad vieran con extrañeza dicho proceso de contratación.

“A nosotros nos buscaron unas personas que trabajan en Metrosalud, que nos pidieron reservar su identidad y no exponerlas, y nos manifestaron ver unas irregularidades que se estaban llevando a cabo con esta contratación”, sostuvo el cabildante.

Las primera de esas presuntas irregularidades, señaló, consiste en que dicho contrato aparece con el objeto de hacer una valoración de los bienes de la entidad, una tarea que a primera vista no se muestra tan prioritaria como, por ejemplo, ponerse al día con el personal médico.

“Unos bienes que por cierto están bastante depreciados, unas sillas muy viejas, una infraestructura con más de $200.000 millones en déficit, unos servicios sellados. Entonces hacer unos avalúos en estas condiciones era una cosa que no se necesitaba y que no le iba a servir a la E.S.E.”, dijo.

Le puede interesar: Denuncian desabastecimiento en sedes de Metrosalud

Según se lee en los términos de referencia del proceso de contratación, con dicho inventario la entidad buscaría recibir un inventario georeferenciado de sus inmuebles, un avalúo técnico comercial de cada uno y fichas técnicas con esa información.

El segundo frente de dudas, añadió Duque, se deriva de que la entidad decidió abrir ese proceso bajo la modalidad de contratación directa y las dos únicas empresas que fueron invitadas han tenido problemas para cumplir con los requisitos.

Según puede leerse en los documentos del proceso, que Metrosalud ha publicado en su página web, al mismo fueron invitadas dos empresas identificadas como International Business Investment Group AMS S.A.S. y Proyectos Catastrales y Obras Civiles S.A.S., ambas presentando ofertas con un valor idéntico: $2.249.530.850.

A nivel financiero, otra de las características que llamó la atención fue que la entidad estipuló que la empresa ganadora del proceso recibiría un pago anticipado del 50%, otro desembolso del 40% cuando acreditara un avance del 80% y el 10% restante cuando culminara su trabajo.

Siga leyendo: Contraloría le abrió proceso por irregularidades fiscales a Metrosalud

Al margen de ese valor, las dos empresas invitadas no lograron cumplir con los requisitos jurídicos y financieros, al no presentar toda la documentación exigida por Metrosalud, según quedó plasmado en un informe de evaluación preliminar publicado el 31 de agosto y en el que se les dio margen para subsanar esos problemas.

En este punto, el concejal Duque emitió otra alerta, relacionada con que, en medio de ese problema, Metrosalud emitió una serie de adendas en las que amplió tres veces el plazo para la publicación del informe de evaluación definitivo.

Para conocer su versión frente a ese proceso, EL COLOMBIANO consultó con Metrosalud durante la tarde del pasado lunes 25 de septiembre, solicitando un espacio para entrevistar a un portavoz de la entidad que se refiriera las razones de esos aplazamientos y el análisis detrás de la priorización de esos $2.250 millones asignados al contrato en la realización de un avalúo, en vez de atender otras tareas urgentes.

Si bien desde esa entidad se señaló que se revisaría la solicitud, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Pese al silencio de la entidad, en su portal de contratación la misma publicó el pasado 21 de septiembre el informe de evaluación definitiva de los oferentes, volviendo a establecer que ninguno cumplía con los requisitos.

“Después del tiempo de verificación el Comité de Recomendaciones y Adjudicaciones (...) recomienda al ordenador del gasto, conforme a las evaluaciones presentadas, declarar desierto del proceso de contratación”, se lee en el documento, que aparece firmado por el director operativo de contratación Wilmar Adrián Manco Hernández.

Hasta el momento de la publicación de este artículo no era claro si Metrosalud se había acogido a esa recomendación y había declarado desierto el proceso.

Aunado a todos esos interrogantes, el concejal insistió en su pregunta de fondo, concerniente a las prioridades presupuestales de la entidad.

“Si no tenemos plata para pagarle al personal que labora en este momento, no tenemos plata para arreglar la infraestructura física, si no tenemos plata con los estudios que ya se han hecho previamente, si no tenemos plata para comprar ambulancias o para arreglar las que están dañadas, ¿por qué si tenemos plata para hacer un avalúo?”, dijo Duque.

Vale recordar que dicho cuestionamiento se asocia al más reciente ultimátum en el que se vio inmerso la entidad desde el pasado 22 de septiembre, cuando seis agremiaciones de especialistas médicos denunciaron que Metrosalud y el Hospital General de Medellín (HGM) volvieron a colgarse en los pagos por la prestación de sus servicios.

Si bien esos gremios precisaron que el monto adeudado por esas dos entidades ascendía a los $10.302 millones, Metrosalud aportaba a esa deuda un total de $3.200 millones en pagos pendientes.

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter