<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Flores que demuestran que Antioquia es biodiversa

El departamento cuenta con más de 40.000 especies de flora. Estas son algunas de las que se destacan.

  • Solo en Antioquia, el número de especies de flora es 40.000. Fotos: Cortesía Repositorio Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Naturalista Colombia.
    Solo en Antioquia, el número de especies de flora es 40.000. Fotos: Cortesía Repositorio Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Naturalista Colombia.
18 de agosto de 2021
bookmark

Por más de 60 años, la diversidad de flores de Antioquia y todo Colombia ha adornado las espaldas de silleteros que, año tras año, diseñan las más coloridas silletas y las pasean, orgullosos, por las calles de Santa Elena y de Medellín.

Amarillas, rosas, negras, moradas, verdes y cualquier tono imaginado, con formas y tamaños diferentes, son cuidadas por floricultores, campesinos y jardineros tanto en zonas rurales como en urbanas del departamento entero.

La Feria de las Flores no es casualidad. Solo Antioquia, junto con Cundinamarca, son los responsables de la siembra y producción de 95 % de las flores del país que, en hectáreas, alcanzan en total 7.290.

Colombia entero es conocido por su diversidad en fauna y flora y, según datos del Dane, en 2019 el país exportó 260.000 toneladas de flores a 100 países, con una ganancia de 1.480 millones de dólares.

Flores ornamentales, con servicios ecosistémicos, endémicas o traídas de otras partes del mundo y de diferentes familias hacen de este país y de Antioquia territorios diversos.

Colombia biodiverso

Este es el segundo país más biodiverso de todo el planeta, con 56.343 especies registradas entre fauna y flora, solo superado por Brasil, explica el coordinador del Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, José Manuel Ochoa Quintero, a El Colombiano. “En orquídeas, mariposas y aves sí somos el número uno en el ranking global y todo esto hace que Colombia sea importante pero también una responsabilidad enorme de proteger tantas especies”.

La clave de esta diversidad está en la ubicación, continúa Ochoa. “Es un sitio de conexión entre suramérica y centroamérica por Panamá, lo que generó flujo de diversidad biológica que venía del sur al norte y viceversa”. Sumado a esto, las tres cordilleras, que se separan al llegar a Colombia, generan diferentes elevaciones, humedades, pluviosidades y diferenciación de especies entre zonas.

A esto se suma Hernán Darío Rincón Henao, ingeniero forestal y director de la Revista Jardines. Dice que la ubicación en la región tropical del planeta significa que “no tenemos estaciones y hay días de sol permanentes durante varios días del año, así que el invierno no detiene el crecimiento de especies”.

La posición privilegiada entre el Caribe y el Pacífico, con la cordillera, más la mayor área de páramos del mundo, con gradiente de metros que van desde cero hasta 5.800 metros de altura en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras características, hacen del país uno rico, explica Álvaro Idárraga, biólogo de la Universidad de Antioquia y líder del Herbario del Jardín Botánico.

Esta riqueza se convierte en un reto una vez que se entiende que muchas especies son endémicas, “lo que las pone en peligro una vez que se destruyen o degradan sus hábitats, pues son únicas en el mundo y muchas veces están en esas zonas que pueden desaparecer”.

De ahí la importancia de proteger y cuidar no solo las flores sino todos sus hábitats. Según Ochoa, cada especie ejerce una función dentro del ecosistema y con la pérdida de una se pierde la funcionalidad, la seguridad y la supervivencia de otras especies, incluido el hombre, a largo plazo, y el equilibrio de todo el sistema.

Añade Rincón que muchas de estas flores y plantas son fuente de néctar para diversos insectos y aves que se encargan de polinizar y producir frutos y semillas. “A nivel de ciudad, tener especies diversas de flores favorece distintos tipos de abejas, por ejemplo, colibríes o mariposas. Son, además, refugio y alimento para otra fauna, como pequeños mamíferos, murciélagos, roedores y demás”.

El caso de Antioquia

Además de estar ubicada en región tropical, el departamento tiene topografía montañosa que permite la presencia de climas diferentes de acuerdo a la variación de alturas. “También tenemos diferencias en lluvia, humedad, precipitaciones que vienen desde el Atlántico o desde el Pacífico”, continúa Rincón.

Dice Idárraga que, además, la presencia de dos valles, el del Cauca y del Magdalena, más partes del Chocó, los páramos de Urrao, los bosques secos del cañón del río Cauca y parte del Caribe hacen que la diversidad sea tal que solo en Antioquia el número de especies de flora supera las 40.000.

“Ha habido derrumbes naturales donde el bosque de determinado sitio cae y se posiciona en otras zonas, con plantas que vuelven a colonizar, y esta dinámica permite la evolución y adaptación a circunstancias distintas”, puntualiza Rincón.

Es así, entonces, como algunas especies como los anturios, “algunos de los cuales se dan acá y, en la época de la conquista, los expedicionarios se llevaron para Europa y ahora se comercializan a nivel mundial”, agrega Rincón, o la bromelia boqueronensis en el Alto de Boquerón, o la Olleto, popular en el parque Arví, entre muchas otras, son características del departamento.

Algunas de estas flores son populares por su color, otras por su función, su popularidad en las casas campesinas, su rareza o los pocos registros o poblaciones, su dificultad de cultivo o porque son endémicas. Al final, cada una es importante y su protección es fundamental pues, como dice la frase atribuida a Galileo, no se puede arrancar una flor sin molestar a una estrella.

Colombia biodiverso

Este es el segundo país más biodiverso de todo el planeta, con 56.343 especies registradas entre fauna y flora, solo superado por Brasil, explica el coordinador del Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, José Manuel Ochoa Quintero, a El Colombiano. “En orquídeas, mariposas y aves sí somos el número uno en el ranking global y todo esto hace que Colombia sea importante pero también una responsabilidad enorme de proteger tantas especies”.

La clave de esta diversidad está en la ubicación, continúa Ochoa. “Es un sitio de conexión entre suramérica y centroamérica por Panamá, lo que generó flujo de diversidad biológica que venía del sur al norte y viceversa”. Sumado a esto, las tres cordilleras, que se separan al llegar a Colombia, generan diferentes elevaciones, humedades, pluviosidades y diferenciación de especies entre zonas.

A esto se suma Hernán Darío Rincón Henao, ingeniero forestal y director de la Revista Jardines. Dice que la ubicación en la región tropical del planeta significa que “no tenemos estaciones y hay días de sol permanentes durante varios días del año, así que el invierno no detiene el crecimiento de especies”.

La posición privilegiada entre el Caribe y el Pacífico, con la cordillera, más la mayor área de páramos del mundo, con gradiente de metros que van desde cero hasta 5.800 metros de altura en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras características, hacen del país uno rico, explica Álvaro Idárraga, biólogo de la Universidad de Antioquia y líder del Herbario del Jardín Botánico.

Esta riqueza se convierte en un reto una vez que se entiende que muchas especies son endémicas, “lo que las pone en peligro una vez que se destruyen o degradan sus hábitats, pues son únicas en el mundo y muchas veces están en esas zonas que pueden desaparecer”.

De ahí la importancia de proteger y cuidar no solo las flores sino todos sus hábitats. Según Ochoa, cada especie ejerce una función dentro del ecosistema y con la pérdida de una se pierde la funcionalidad, la seguridad y la supervivencia de otras especies, incluido el hombre, a largo plazo, y el equilibrio de todo el sistema.

Añade Rincón que muchas de estas flores y plantas son fuente de néctar para diversos insectos y aves que se encargan de polinizar y producir frutos y semillas. “A nivel de ciudad, tener especies diversas de flores favorece distintos tipos de abejas, por ejemplo, colibríes o mariposas. Son, además, refugio y alimento para otra fauna, como pequeños mamíferos, murciélagos, roedores y demás”.

El caso de Antioquia

Además de estar ubicada en región tropical, el departamento tiene topografía montañosa que permite la presencia de climas diferentes de acuerdo a la variación de alturas. “También tenemos diferencias en lluvia, humedad, precipitaciones que vienen desde el Atlántico o desde el Pacífico”, continúa Rincón.

Dice Idárraga que, además, la presencia de dos valles, el del Cauca y del Magdalena, más partes del Chocó, los páramos de Urrao, los bosques secos del cañón del río Cauca y parte del Caribe hacen que la diversidad sea tal que solo en Antioquia el número de especies de flora supera las 40.000.

“Ha habido derrumbes naturales donde el bosque de determinado sitio cae y se posiciona en otras zonas, con plantas que vuelven a colonizar, y esta dinámica permite la evolución y adaptación a circunstancias distintas”, puntualiza Rincón.

Es así, entonces, como algunas especies como los anturios, “algunos de los cuales se dan acá y, en la época de la conquista, los expedicionarios se llevaron para Europa y ahora se comercializan a nivel mundial”, agrega Rincón, o la bromelia boqueronensis en el Alto de Boquerón, o la Olleto, popular en el parque Arví, entre muchas otras, son características del departamento.

Algunas de estas flores son populares por su color, otras por su función, su popularidad en las casas campesinas, su rareza o los pocos registros o poblaciones, su dificultad de cultivo o porque son endémicas. Al final, cada una es importante y su protección es fundamental pues, como dice la frase atribuida a Galileo, no se puede arrancar una flor sin molestar a una estrella.

Cinco ejemplos destacados por los expertos

Vanesa de la Cruz Pavas

Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter