viernes
8 y 2
8 y 2
Un tercio de la superficie de la Tierra está cubierta por bosques. Estos ecosistemas son el hogar de 80 % de las especies animales y vegetales terrestres. Pero también son las áreas que habitan más de mil millones de personas que dependen de ellos para sobrevivir al proporcionarles alimento, combustible e ingresos. Y aunque buena parte de la continuidad de la vida en el planeta depende de las zonas boscosas, eso parece olvidarse con facilidad: de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, 13 millones de hectáreas se deforestan cada año.
Los bosques son “una arma natural” contra el cambio climático, ya que absorben el equivalente a 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. También juegan un rol importante en la regulación del ciclo hidrológico atmosférico: “Existe bastante evidencia científica que muestra que la deforestación de los bosques tropicales interrumpe el movimiento del agua en la atmósfera a grandes escalas espaciales”, explica el doctor Manuel Guariguata, investigador principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR, por sus siglas en inglés).
Guariaguata es una de las voces que destacan que si se desea conservar a los bosques y a su biodiversidad, detener la deforestación y, además, combatir la pobreza es necesario impulsar el manejo forestal comunitario, modelo que tiene entre sus principios el uso planificado y sustentable de los diferentes tipos de bosque por parte de las comunidades locales y que es visto cada vez más como una de las opciones para resolver el gran dilema de la conciliación entre la preservación de la naturaleza y el desarrollo económico. (ver Radiografía).
En Colombia los bosques ocupan alrededor del 52 % de su territorio; casi la mitad de esas zonas forestales está dentro de territorios de comunidades indígenas y afrocolombianas, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). Guariguata advierte que el trabajo comunitario será fundamental para defender este bien natural .