<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

En imágenes | En el Planetario de Medellín hay un club de astronomía para ciegos

En el Planetario de Medellín hay un club de astronomía para ciegos. El Ojo Sonoro funciona hace nueve años. Foto: Carlos Velásquez

  • Andrés Ruiz, biólogo y programador del Parque Explora, quien hoy lidera el club, cuenta que en 2014 se escuchaba una pregunta en El Planetario: “¿Hay material para nosotros los ciegos?” Foto: Carlos Velásquez
    Andrés Ruiz, biólogo y programador del Parque Explora, quien hoy lidera el club, cuenta que en 2014 se escuchaba una pregunta en El Planetario: “¿Hay material para nosotros los ciegos?” Foto: Carlos Velásquez
  • El Planetario de Medellín tiene un club de astronomía para ciegos llamado El Ojo Sonoro. Foto: Carlos Velásquez
    El Planetario de Medellín tiene un club de astronomía para ciegos llamado El Ojo Sonoro. Foto: Carlos Velásquez
  • El club se ha dado a conocer, sobre todo, por el voz a voz y, aunque al principio esto atrajo a más de un curioso, se ha configurado más bien como un club pequeño. No es cerrado, de hecho, no es solo para personas ciegas. Foto: Carlos Velásquez
    El club se ha dado a conocer, sobre todo, por el voz a voz y, aunque al principio esto atrajo a más de un curioso, se ha configurado más bien como un club pequeño. No es cerrado, de hecho, no es solo para personas ciegas. Foto: Carlos Velásquez
  • Hace nueve años, antes de que existiera el club para ciego, era poco lo que una persona con discapacidad visual podía encontrar en el planetario de Medellín. Foto: Carlos Velásquez
    Hace nueve años, antes de que existiera el club para ciego, era poco lo que una persona con discapacidad visual podía encontrar en el planetario de Medellín. Foto: Carlos Velásquez
  • Gracias al club, a la inquietud que despertó, El Explora adaptó el Acuario para que los ciegos pudieran disfrutarlo también: antes, para ellos, era un simple vidrio. Ahora, pueden escuchar el ambiente acuático y sentir las texturas de peces, almejas y corales. Foto: Carlos Velásquez
    Gracias al club, a la inquietud que despertó, El Explora adaptó el Acuario para que los ciegos pudieran disfrutarlo también: antes, para ellos, era un simple vidrio. Ahora, pueden escuchar el ambiente acuático y sentir las texturas de peces, almejas y corales. Foto: Carlos Velásquez
  • Desde 2014, año en que se abrió el club, la cantidad de miembros no ha cambiado demasiado. Foto: Carlos Velásquez
    Desde 2014, año en que se abrió el club, la cantidad de miembros no ha cambiado demasiado. Foto: Carlos Velásquez
  • En El Ojo Sonoro algunas cosas, pocas quizá, deben ser traducidas al tacto, a las manos: el sistema solar a escala, la textura de la neblina, los cambios que ha tenido la cartografía de la Tierra. Foto: Carlos Velásquez
    En El Ojo Sonoro algunas cosas, pocas quizá, deben ser traducidas al tacto, a las manos: el sistema solar a escala, la textura de la neblina, los cambios que ha tenido la cartografía de la Tierra. Foto: Carlos Velásquez
  • En imágenes | En el Planetario de Medellín hay un club de astronomía para ciegos
  • Andrés Ruiz, biólogo y programador del Parque Explora, quien hoy lidera el club, cuenta que en 2014 se escuchaba una pregunta en El Planetario: “¿Hay material para nosotros los ciegos?” Foto: Carlos Velásquez
    El Planetario de Medellín tiene un club de astronomía para ciegos llamado El Ojo Sonoro. Foto: Carlos Velásquez
    El club se ha dado a conocer, sobre todo, por el voz a voz y, aunque al principio esto atrajo a más de un curioso, se ha configurado más bien como un club pequeño. No es cerrado, de hecho, no es solo para personas ciegas. Foto: Carlos Velásquez
    Hace nueve años, antes de que existiera el club para ciego, era poco lo que una persona con discapacidad visual podía encontrar en el planetario de Medellín. Foto: Carlos Velásquez
    Gracias al club, a la inquietud que despertó, El Explora adaptó el Acuario para que los ciegos pudieran disfrutarlo también: antes, para ellos, era un simple vidrio. Ahora, pueden escuchar el ambiente acuático y sentir las texturas de peces, almejas y corales. Foto: Carlos Velásquez
  • Desde 2014, año en que se abrió el club, la cantidad de miembros no ha cambiado demasiado. Foto: Carlos Velásquez
    En El Ojo Sonoro algunas cosas, pocas quizá, deben ser traducidas al tacto, a las manos: el sistema solar a escala, la textura de la neblina, los cambios que ha tenido la cartografía de la Tierra. Foto: Carlos Velásquez
    En imágenes | En el Planetario de Medellín hay un club de astronomía para ciegos
Galería de Imágenes
§SSI_b7bdfb8c941c44cba4722bf234252850_SSI§
x