<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En imágenes | Pueblos de Antioquia arrasados por la violencia que aún esperan el retorno de su gente

El caso de Granada ejemplifica cómo la violencia arrasó con generaciones y provocó una diáspora que jamás retornó.

  • Granada vivió sus mejores días antes de los 90. Según el Dane, la población del municipio era de 18.494 personas en 1993, y se redujo a 9.789 en 2005, es decir, 47,1% menos. Foto: Carlos Velásquez
    Granada vivió sus mejores días antes de los 90. Según el Dane, la población del municipio era de 18.494 personas en 1993, y se redujo a 9.789 en 2005, es decir, 47,1% menos. Foto: Carlos Velásquez
  • Después de 2002, cuando la violencia disminuyó, se planeó el retorno de la población que había huido a las ciudades. Pero han pasado 20 años y ese retorno ha sido vago. Foto: Carlos Velásquez
    Después de 2002, cuando la violencia disminuyó, se planeó el retorno de la población que había huido a las ciudades. Pero han pasado 20 años y ese retorno ha sido vago. Foto: Carlos Velásquez
  • Un hombre del pueblo dice que vive en una vereda donde 80 familias se desplazaron por la violencia. De ellas, solo cuatro volvieron a sus casas. Foto: Carlos Velásquez
    Un hombre del pueblo dice que vive en una vereda donde 80 familias se desplazaron por la violencia. De ellas, solo cuatro volvieron a sus casas. Foto: Carlos Velásquez
  • San Carlos perdió el 34% de su población y no la ha recuperado. Foto: Juan Antonio Sánchez.
    San Carlos perdió el 34% de su población y no la ha recuperado. Foto: Juan Antonio Sánchez.
  • Este año, según las proyecciones de la Gobernación, Granada tiene 10.226 habitantes y la tendencia es a mantenerse y bajar levemente. Foto: Carlos Velásquez.
    Este año, según las proyecciones de la Gobernación, Granada tiene 10.226 habitantes y la tendencia es a mantenerse y bajar levemente. Foto: Carlos Velásquez.
  • Estas casas abandonadas son comunes en las zonas rurales de Granada y San Carlos. Foto: Carlos Velásquez.
    Estas casas abandonadas son comunes en las zonas rurales de Granada y San Carlos. Foto: Carlos Velásquez.
  • En las veredas quedan rastros de los que se fueron: casas caídas, con paredes recubiertas por la pátina de los años y el olvido. Foto: Carlos Velásquez.
    En las veredas quedan rastros de los que se fueron: casas caídas, con paredes recubiertas por la pátina de los años y el olvido. Foto: Carlos Velásquez.
  • Granada vivió sus mejores días antes de los 90. Según el Dane, la población del municipio era de 18.494 personas en 1993, y se redujo a 9.789 en 2005, es decir, 47,1% menos. Foto: Carlos Velásquez
    Después de 2002, cuando la violencia disminuyó, se planeó el retorno de la población que había huido a las ciudades. Pero han pasado 20 años y ese retorno ha sido vago. Foto: Carlos Velásquez
    Un hombre del pueblo dice que vive en una vereda donde 80 familias se desplazaron por la violencia. De ellas, solo cuatro volvieron a sus casas. Foto: Carlos Velásquez
    San Carlos perdió el 34% de su población y no la ha recuperado. Foto: Juan Antonio Sánchez.
    Este año, según las proyecciones de la Gobernación, Granada tiene 10.226 habitantes y la tendencia es a mantenerse y bajar levemente. Foto: Carlos Velásquez.
  • Estas casas abandonadas son comunes en las zonas rurales de Granada y San Carlos. Foto: Carlos Velásquez.
    En las veredas quedan rastros de los que se fueron: casas caídas, con paredes recubiertas por la pátina de los años y el olvido. Foto: Carlos Velásquez.
Galería de Imágenes
§SSI_2db6a2ea33e04319bfa2e476035b2d6f_SSI§
x