-
El 16 de octubre de 2002, comenzó en la comuna 13 la Operación Orión, la intervención armada más grave de la ciudad y calificada como la de mayor impacto en la historia del conflicto armado del país en una zona urbana, pues duró casi hasta diciembre de ese año. FOTO Esneyder Gutiérrez -
Durante estos 20 años, la comunidad ha mantenido vigente la resistencia y la exigencia de los derechos de las víctimas, en especial la no repetición de hechos violentos en la comuna. FOTO EL COLOMBIANO -
Organizaciones sociales, de víctimas y de derechos humanos también se han unido a través de los años para lograr una transformación de la comuna con arte, cultura y otras acciones, muchas de las cuales han sido apoyadas por las administraciones locales. FOTO Julio César Herrera -
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), “más de 1.500 efectivos de la fuerza pública y organismos judiciales, junto a informantes encapuchados, participaron de esta intervención contra presuntos colaboradores de las guerrillas”. FOTO EL COLOMBIANO -
El tiempo que duró la Orión y otras intervenciones armadas en la comuna fueron días horrorosos para la comunidad, que quedó indefensa, en medio de una guerra. FOTO EL COLOMBIANO -
Detenciones arbitrarias, asesinatos, heridas, desplazamientos, terror. El informe Medellín: memorias de una guerra urbana da cuenta de que la Operación Orión tiene un balance oficial de 17 fallecidos (9 de la insurgencia, 4 de la fuerza pública y 4 civiles, al parecer uno de ellos fuera de combate). Pero los relatos no oficiales, detalla el informe, hablan de “40 civiles heridos, entre ellos 16 menores de edad, 6 desaparecidos, 308 detenidos (de los cuales 170 fueron judicializados y 82 recibieron medida de aseguramiento) y 7 denuncias por torturas. FOTO EL COLOMBIANO -
Las víctimas también han exigido que se busque en el sector conocido como La Escombrera posibles cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el marco de estas operaciones y otros hechos violentos. Sobre el sitio hay medidas cautelares. FOTO EL COLOMBIANO -
Luz Elena Galeano es una de las integrantes del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, que reúne desde haca más de dos décadas a esposas, madres, hijos, hermanos y otros familiares de las víctimas de la comuna. Ella sigue buscando a su esposo desaparecido. FOTO EL COLOMBIANO -
Según declaraciones de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, en esta operación participaron paramilitares que realizaron un trabajo previo de inteligencia y acompañaron a las autoridades señalando a supuestos integrantes de milicias, de acuerdo con datos del CNMH. FOTO EL COLOMBIANO -
Para conmemorar los 20 años de la Orión, las víctimas han hecho distintas actividades, como actos simbólicos, obras de teatro, exposiciones, conversatorios y conciertos, entre otras. FOTO Esneyder Gutiérrez -
Como es tradición, también se mantiene la exhibición de los rostros de las personas que desaparecieron y murieron en las operaciones armadas de la comuna y en otros hechos de conflicto armado. FOTO Esneyder Gutiérrez
En imágenes | Hace 20 años comenzó la Operación Orión: fueron días de horror que no pueden olvidar
Las víctimas conmemoran el hecho con la exigencia de que haya verdad, justicia y reparación. Piden garantías para que algo así jamás se vuelva a repetir.