-
Debido al tamaño angular del Sol, la sombra que proyecta la Tierra consta de dos zonas: la umbra y la penumbra. En la umbra no existe radiación solar directa, mientras que en la penumbra la radiación solar es bloqueada solo parcialmente. FOTO: EFE -
El eclipse pudo verse a simple vista, aunque es mejor con binóculos o telescopio. FOTO: EFE -
No suponía ningún peligro observarlo ni requería de ningún tipo de instrumentación especial. FOTO: EFE -
Según el Planetario de Medellín, el eclipse total empezaría exactamente a las 10:28 p.m. y terminaría a las 11:54 p.m. FOTO: EFE -
Su duración habría sido de una hora y 25 minutos. FOTO: EFE -
Como podría verse desde Colombia, el Planetario de Medellín invitó a los aficionados a tomar sus propias fotografías y calcular el tiempo exacto de ocultación. FOTO: EFE -
A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier lugar en que esté de noche. FOTO: EFE -
Por ello los eclipses se clasifican en totales, parciales y penumbrales. Un observador dirá que ha visto un eclipse total cuando la Luna se haya situado completamente en la zona umbral. FOTO: EFE -
Eclipse lunar desde Barcerlona, España. FOTO: EFE -
Eclipse lunar desde Hungría. FOTO: EFE -
Eclipse lunar desde Macedonia. FOTO: EFE -
Eclipse lunar desde Grecia. FOTO: EFE
¡Impresionante! Las imágenes que dejó el eclipse con Luna de sangre
La Tierra se interpuso entre el Sol y la Luna, que se oscureció y se tiñó de rojo. De ahí que este fenómeno sea conocido popularmente como “luna de sangre” o “luna roja”. A continuación algunas imágenes.