-
Todo comenzó por un alza del 120 % al precio del combustible de un día para otro y ahora Quito, capital de Ecuador, está sumida en manifestaciones que piden al gobierno de Lenín Moreno cambiar sus planes económicos.. Foto: AFP -
En seis días, la protesta se agudizó, los indígenas se tomaron el Parlamento, cercaron el centro administrativo y Moreno tuvo que mover la sede del Ejecutivo a Guayaquil. EFE -
Ayer martes las protestas continuaron. Hay más de 10 mil indígenas en la capital, algunos se enfrentaron con la Fuerza Pública, van 570 detenidos, 73 policías heridos y un manifestante fallecido. Foto: AFP -
A las marchas se unieron transportadores, sector educativo y sindicalistas. Este miércoles es el gran paro nacional para pedir el fin de las medidas económicas que anunció Moreno mientras el país está en estado de excepción Foto: AFP -
Aunque súbitas, las decisiones del Ejecutivo tienen una causa. El país estaba cercano a una crisis económica y pidió un rescate al Fondo Monetario Internacional que fue aprobado en febrero por 4.200 millones de dólares. Foto: REUTERS -
Para tener esos desembolsos, los organismos multilaterales pusieron una condición: reformas estructurales para acortar gastos del Estado. Foto: EFE -
Dos expresidentes, Lucio Gutiérrez (2003 - 2005) y Jamil Mahuad (1998 - 2000) abandonaron el cargo ante la presión de los aborígenes. Foto: AFP -
Este miércoles el pulso puede agudizarse. En contra de Lenín Moreno juega la protesta social y la historia de inestabilidad política ecuatoriana que se manifiesta en que Rafael Correa fue el único mandatario reciente que estuvo un periodo completo en el poder. Foto: REUTERS. -
El profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco de Quito, Juan Albán, afirma que “es notable que ciertos sectores políticos se están capitalizando con el movimiento indígena y hay polarización”. Foto: REUTERS
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6