<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Otros muros que dividen nuestro mundo

A 25 años de la caída del muro de Berlín, persisten otras polémicas barreras que separan a comunidades y países.

  • Desde la cerca de alambre de púas que divide las dos Coreas y la valla alrededor del enclave español de Melilla, al sectario Muro de la Paz en Belfast, la barrera entre Israel y Gaza y la frontera que separa México de los Estados Unidos. FOTOS REUTERS
    Desde la cerca de alambre de púas que divide las dos Coreas y la valla alrededor del enclave español de Melilla, al sectario Muro de la Paz en Belfast, la barrera entre Israel y Gaza y la frontera que separa México de los Estados Unidos. FOTOS REUTERS
  • Una turista camina al frente de una sección del Muro de la Paz en el oeste de Belfast, el 3 de octubre de 2014. Se extienden a lo largo de 20 kilómetros y miden a veces más de siete metros de alto. FOTO REUTERS
    Una turista camina al frente de una sección del Muro de la Paz en el oeste de Belfast, el 3 de octubre de 2014. Se extienden a lo largo de 20 kilómetros y miden a veces más de siete metros de alto. FOTO REUTERS
  • El Muro de la Paz corta su camino a través del Parque Alexandra, en el norte de Belfast. Imagen tomada el 3 de octubre de 2014. Hechos de piedra y metal, con alambres de espinos y cámaras de vigilancia, sirven para segregar a protestantes y católicos. FOTO REUTERS
    El Muro de la Paz corta su camino a través del Parque Alexandra, en el norte de Belfast. Imagen tomada el 3 de octubre de 2014. Hechos de piedra y metal, con alambres de espinos y cámaras de vigilancia, sirven para segregar a protestantes y católicos. FOTO REUTERS
  • Otra sección del Muro de la Paz que divide las comunidades católicas y protestantes corta su camino a través de West Belfast, el 3 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
    Otra sección del Muro de la Paz que divide las comunidades católicas y protestantes corta su camino a través de West Belfast, el 3 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
  • Combinación de imágenes que muestran la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en la isla de Chipre, que separa las comunidades griegas y turcas étnicas. El Consejo de Seguridad estableció originalmente la UNFICYP en 1964 para impedir nuevos enfrentamientos entre estas comunidades. FOTO REUTERS
    Combinación de imágenes que muestran la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en la isla de Chipre, que separa las comunidades griegas y turcas étnicas. El Consejo de Seguridad estableció originalmente la UNFICYP en 1964 para impedir nuevos enfrentamientos entre estas comunidades. FOTO REUTERS
  • Unos niños juegan en un parque junto a una valla que marca la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en un sector parcialmente restringido en la parte Turcochipriota del centro de Nicosia, en una imagen tomada el 15 de marzo de 2014. En Chipre, los griegos étnicos viven en el sur, los turcos en el norte. FOTO REUTERS
    Unos niños juegan en un parque junto a una valla que marca la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en un sector parcialmente restringido en la parte Turcochipriota del centro de Nicosia, en una imagen tomada el 15 de marzo de 2014. En Chipre, los griegos étnicos viven en el sur, los turcos en el norte. FOTO REUTERS
  • Un muro que marca el límite de la zona de amortiguación de las Naciones Unidas se ve desde la zona chipriota griega en el centro de Nicosia. Imagen tomada el 10 de marzo 2014. FOTO REUTERS
    Un muro que marca el límite de la zona de amortiguación de las Naciones Unidas se ve desde la zona chipriota griega en el centro de Nicosia. Imagen tomada el 10 de marzo 2014. FOTO REUTERS
  • Una torre de vigilancia se encuentra a lo largo de la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en el distrito de Famagusta, en el norte de Chipre, en una foto tomada el 14 de marzo 2014. FOTO REUTERS
    Una torre de vigilancia se encuentra a lo largo de la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en el distrito de Famagusta, en el norte de Chipre, en una foto tomada el 14 de marzo 2014. FOTO REUTERS
  • Combinación de imágenes de archivo que muestran las divisiones en la de la Línea de Control que separa a la India y Pakistán. No constituye una frontera internacional reconocida legalmente, pero es de facto la frontera existente. FOTO REUTERS
    Combinación de imágenes de archivo que muestran las divisiones en la de la Línea de Control que separa a la India y Pakistán. No constituye una frontera internacional reconocida legalmente, pero es de facto la frontera existente. FOTO REUTERS
  • Un soldado indio de la Fuerza de Seguridad Fronteriza (BSF) patrulla cerca de la frontera con Pakistán en Suchetgarh, al suroeste de Jammu, en esta foto de archivo del 14 de enero del 2013. La Barrera de la Cachemira India es una barrera de 550 kilómetros que supone una separación a lo largo de parte de los 740 kilómetros en disputa de la Línea de Control. FOTO REUTERS
    Un soldado indio de la Fuerza de Seguridad Fronteriza (BSF) patrulla cerca de la frontera con Pakistán en Suchetgarh, al suroeste de Jammu, en esta foto de archivo del 14 de enero del 2013. La Barrera de la Cachemira India es una barrera de 550 kilómetros que supone una separación a lo largo de parte de los 740 kilómetros en disputa de la Línea de Control. FOTO REUTERS
  • Soldados de la Fuerza Fronteriza india Seguridad (BSF) sobre un puente peatonal cerca de la Línea de Control (LOC), una línea de alto el fuego que divide Cachemira entre India y Pakistán, en esta foto de archivo del 8 de agosto de 2013. FOTO REUTERS
    Soldados de la Fuerza Fronteriza india Seguridad (BSF) sobre un puente peatonal cerca de la Línea de Control (LOC), una línea de alto el fuego que divide Cachemira entre India y Pakistán, en esta foto de archivo del 8 de agosto de 2013. FOTO REUTERS
  • Soldados del ejército indio marchan a pie por el glaciar de Siachen, en esta foto de archivo del 4 de octubre 2003. FOTO REUTERS
    Soldados del ejército indio marchan a pie por el glaciar de Siachen, en esta foto de archivo del 4 de octubre 2003. FOTO REUTERS
  • Un cuadro combinado que muestra las secciones de la barrera de separación israelí que atraviesa Cisjordania, otra expresión del largo conflicto entre Israel y Palestina. FOTO REUTERS
    Un cuadro combinado que muestra las secciones de la barrera de separación israelí que atraviesa Cisjordania, otra expresión del largo conflicto entre Israel y Palestina. FOTO REUTERS
  • Pintura salpicada contra una sección del muro de separación erigida por Israel en los territorios palestinos ocupados en la ciudad cisjordana de Abu Dis, imagen tomada el 29 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
    Pintura salpicada contra una sección del muro de separación erigida por Israel en los territorios palestinos ocupados en la ciudad cisjordana de Abu Dis, imagen tomada el 29 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
  • Una sección de las controvertidas barreras construidas por Israel en el campo de refugiados de Shuafat en Cisjordania, en una foto tomada el 31 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
    Una sección de las controvertidas barreras construidas por Israel en el campo de refugiados de Shuafat en Cisjordania, en una foto tomada el 31 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
  • La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (C), monumento islámico situado en la ciudad vieja de Jerusalén, que se ve en la distancia, más allá del polémico muro israelí en la ciudad cisjordana de Abu Dis, foto de 29 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
    La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (C), monumento islámico situado en la ciudad vieja de Jerusalén, que se ve en la distancia, más allá del polémico muro israelí en la ciudad cisjordana de Abu Dis, foto de 29 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
  • Imágenes de la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas en Paju. FOTO REUTERS
    Imágenes de la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas en Paju. FOTO REUTERS
  • La cerca de alambre de púas está decorada con cintas multicolores que contienen mensajes escritos que desean la unificación de las dos Coreas, cerca la zona desmilitarizada que las separa en Paju, en esta foto tomada el 31 de octubre 2014. FOTO REUTERS
    La cerca de alambre de púas está decorada con cintas multicolores que contienen mensajes escritos que desean la unificación de las dos Coreas, cerca la zona desmilitarizada que las separa en Paju, en esta foto tomada el 31 de octubre 2014. FOTO REUTERS
  • Otra parte de la cerca de alambre de púas aparece decorada con las banderas nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, cerca de la zona desmilitarizada, una franja de seguridad que protege el límite territorial de tregua entre las repúblicas coreanas, establecido en 1953. Mide 4 km de ancho y 238 km de longitud. FOTO REUTERS
    Otra parte de la cerca de alambre de púas aparece decorada con las banderas nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, cerca de la zona desmilitarizada, una franja de seguridad que protege el límite territorial de tregua entre las repúblicas coreanas, establecido en 1953. Mide 4 km de ancho y 238 km de longitud. FOTO REUTERS
  • Un campo de arroz se aprecia delante de la cerca de alambre de púas cerca de la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas, que fue diseñada específicamente para la contención militar, es de carácter hostil y está casi despoblada de civiles. FOTO REUTERS
    Un campo de arroz se aprecia delante de la cerca de alambre de púas cerca de la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas, que fue diseñada específicamente para la contención militar, es de carácter hostil y está casi despoblada de civiles. FOTO REUTERS
  • Imágenes de la barrera fronteriza que separa Marruecos de Melilla, el enclave norteafricano de España. FOTO REUTERS
    Imágenes de la barrera fronteriza que separa Marruecos de Melilla, el enclave norteafricano de España. FOTO REUTERS
  • Imagen de la valla fronteriza que separa a Marruecos del enclave norteafericano español de Melilla, la misma que migrantes africanos tratan de cruzar de forma consuetudinaria. Foto tomada el 14 de agosto de 2014. FOTO REUTERS
    Imagen de la valla fronteriza que separa a Marruecos del enclave norteafericano español de Melilla, la misma que migrantes africanos tratan de cruzar de forma consuetudinaria. Foto tomada el 14 de agosto de 2014. FOTO REUTERS
  • Otra vista de la valla fronteriza que separa Marruecos del enclave norteafericano español de Melilla. FOTO REUTERS
    Otra vista de la valla fronteriza que separa Marruecos del enclave norteafericano español de Melilla. FOTO REUTERS
  • La luna se aprecia por encima de la barrera que separa a Marruecos de España, en esta foto tomada el 3 de diciembre de 2013. FOTO REUTERS
    La luna se aprecia por encima de la barrera que separa a Marruecos de España, en esta foto tomada el 3 de diciembre de 2013. FOTO REUTERS
  • Imágenes del continente americano. Muestran las barreras que separan los Estados Unidos y México, en las afueras de Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. FOTO REUTERS
    Imágenes del continente americano. Muestran las barreras que separan los Estados Unidos y México, en las afueras de Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. FOTO REUTERS
  • Ropa extendida al sol en el patio trasero de Una casa que linda con la valla construida por Estados Unidos en su frontera con México. Su objetivo: impedir la entrada de inmigrantes. FOTO REUTERS
    Ropa extendida al sol en el patio trasero de Una casa que linda con la valla construida por Estados Unidos en su frontera con México. Su objetivo: impedir la entrada de inmigrantes. FOTO REUTERS
  • Un descanso en la barrera fronteriza en la frontera Estados Unidos-México, en las afueras de Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. Su construcción se inició en 1994 bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal conocido como “Operación Guardián”. FOTO REUTERS
    Un descanso en la barrera fronteriza en la frontera Estados Unidos-México, en las afueras de Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. Su construcción se inició en 1994 bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal conocido como “Operación Guardián”. FOTO REUTERS
  • El cruce fronterizo en México, visto a través de la valla construida a lo largo del Río Grande, en Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. Tiene varios kilómetros de extensión en la frontera Tijuana–San Diego (California). Otros tramos de muro existen en los estados de Arizona, Sonora, Nuevo México, Baja California, Texas y Chihuahua. FOTO REUTERS
    El cruce fronterizo en México, visto a través de la valla construida a lo largo del Río Grande, en Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. Tiene varios kilómetros de extensión en la frontera Tijuana–San Diego (California). Otros tramos de muro existen en los estados de Arizona, Sonora, Nuevo México, Baja California, Texas y Chihuahua. FOTO REUTERS
  • Desde la cerca de alambre de púas que divide las dos Coreas y la valla alrededor del enclave español de Melilla, al sectario Muro de la Paz en Belfast, la barrera entre Israel y Gaza y la frontera que separa México de los Estados Unidos. FOTOS REUTERS
    Una turista camina al frente de una sección del Muro de la Paz en el oeste de Belfast, el 3 de octubre de 2014. Se extienden a lo largo de 20 kilómetros y miden a veces más de siete metros de alto. FOTO REUTERS
    El Muro de la Paz corta su camino a través del Parque Alexandra, en el norte de Belfast. Imagen tomada el 3 de octubre de 2014. Hechos de piedra y metal, con alambres de espinos y cámaras de vigilancia, sirven para segregar a protestantes y católicos. FOTO REUTERS
    Otra sección del Muro de la Paz que divide las comunidades católicas y protestantes corta su camino a través de West Belfast, el 3 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
    Combinación de imágenes que muestran la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en la isla de Chipre, que separa las comunidades griegas y turcas étnicas. El Consejo de Seguridad estableció originalmente la UNFICYP en 1964 para impedir nuevos enfrentamientos entre estas comunidades. FOTO REUTERS
  • Unos niños juegan en un parque junto a una valla que marca la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en un sector parcialmente restringido en la parte Turcochipriota del centro de Nicosia, en una imagen tomada el 15 de marzo de 2014. En Chipre, los griegos étnicos viven en el sur, los turcos en el norte. FOTO REUTERS
    Un muro que marca el límite de la zona de amortiguación de las Naciones Unidas se ve desde la zona chipriota griega en el centro de Nicosia. Imagen tomada el 10 de marzo 2014. FOTO REUTERS
    Una torre de vigilancia se encuentra a lo largo de la zona de amortiguación de las Naciones Unidas en el distrito de Famagusta, en el norte de Chipre, en una foto tomada el 14 de marzo 2014. FOTO REUTERS
    Combinación de imágenes de archivo que muestran las divisiones en la de la Línea de Control que separa a la India y Pakistán. No constituye una frontera internacional reconocida legalmente, pero es de facto la frontera existente. FOTO REUTERS
    Un soldado indio de la Fuerza de Seguridad Fronteriza (BSF) patrulla cerca de la frontera con Pakistán en Suchetgarh, al suroeste de Jammu, en esta foto de archivo del 14 de enero del 2013. La Barrera de la Cachemira India es una barrera de 550 kilómetros que supone una separación a lo largo de parte de los 740 kilómetros en disputa de la Línea de Control. FOTO REUTERS
  • Soldados de la Fuerza Fronteriza india Seguridad (BSF) sobre un puente peatonal cerca de la Línea de Control (LOC), una línea de alto el fuego que divide Cachemira entre India y Pakistán, en esta foto de archivo del 8 de agosto de 2013. FOTO REUTERS
    Soldados del ejército indio marchan a pie por el glaciar de Siachen, en esta foto de archivo del 4 de octubre 2003. FOTO REUTERS
    Un cuadro combinado que muestra las secciones de la barrera de separación israelí que atraviesa Cisjordania, otra expresión del largo conflicto entre Israel y Palestina. FOTO REUTERS
    Pintura salpicada contra una sección del muro de separación erigida por Israel en los territorios palestinos ocupados en la ciudad cisjordana de Abu Dis, imagen tomada el 29 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
    Una sección de las controvertidas barreras construidas por Israel en el campo de refugiados de Shuafat en Cisjordania, en una foto tomada el 31 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
  • La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (C), monumento islámico situado en la ciudad vieja de Jerusalén, que se ve en la distancia, más allá del polémico muro israelí en la ciudad cisjordana de Abu Dis, foto de 29 de octubre de 2014. FOTO REUTERS
    Imágenes de la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas en Paju. FOTO REUTERS
    La cerca de alambre de púas está decorada con cintas multicolores que contienen mensajes escritos que desean la unificación de las dos Coreas, cerca la zona desmilitarizada que las separa en Paju, en esta foto tomada el 31 de octubre 2014. FOTO REUTERS
    Otra parte de la cerca de alambre de púas aparece decorada con las banderas nacionales de Corea del Norte y Corea del Sur, cerca de la zona desmilitarizada, una franja de seguridad que protege el límite territorial de tregua entre las repúblicas coreanas, establecido en 1953. Mide 4 km de ancho y 238 km de longitud. FOTO REUTERS
    Un campo de arroz se aprecia delante de la cerca de alambre de púas cerca de la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas, que fue diseñada específicamente para la contención militar, es de carácter hostil y está casi despoblada de civiles. FOTO REUTERS
  • Imágenes de la barrera fronteriza que separa Marruecos de Melilla, el enclave norteafricano de España. FOTO REUTERS
    Imagen de la valla fronteriza que separa a Marruecos del enclave norteafericano español de Melilla, la misma que migrantes africanos tratan de cruzar de forma consuetudinaria. Foto tomada el 14 de agosto de 2014. FOTO REUTERS
    Otra vista de la valla fronteriza que separa Marruecos del enclave norteafericano español de Melilla. FOTO REUTERS
    La luna se aprecia por encima de la barrera que separa a Marruecos de España, en esta foto tomada el 3 de diciembre de 2013. FOTO REUTERS
    Imágenes del continente americano. Muestran las barreras que separan los Estados Unidos y México, en las afueras de Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. FOTO REUTERS
  • Ropa extendida al sol en el patio trasero de Una casa que linda con la valla construida por Estados Unidos en su frontera con México. Su objetivo: impedir la entrada de inmigrantes. FOTO REUTERS
    Un descanso en la barrera fronteriza en la frontera Estados Unidos-México, en las afueras de Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. Su construcción se inició en 1994 bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal conocido como “Operación Guardián”. FOTO REUTERS
    El cruce fronterizo en México, visto a través de la valla construida a lo largo del Río Grande, en Brownsville, Texas, el 5 de agosto de 2014. Tiene varios kilómetros de extensión en la frontera Tijuana–San Diego (California). Otros tramos de muro existen en los estados de Arizona, Sonora, Nuevo México, Baja California, Texas y Chihuahua. FOTO REUTERS
# #
Galería de Imágenes
§SSI_0d70588e359f47a9b11680d5e7af30c9_SSI§
x