A pesar de los grandes avances en la masificación del gas natural –y de la vigencia de la energía eléctrica– para la cocción de alimentos en Colombia, se calcula que aún más de 1,7 millones de familias en todo el país siguen usando leña para preparar sus alimentos, siendo el 9,76% de estas antioqueñas.
La cifra, además de llamar la atención por ser alta, si se toma en cuenta que el número de beneficiados son seis millones de colombianos, lo que representa el 11,5% del total de la población en el país, también resalta ya que en pleno siglo XXI, este hecho implica un grave daño a la salud de estos connacionales.
“En Colombia aún existen millones colombianos que se benefician del uso de la leña o el carbón para su subsistencia. Por esta razón, con la Ley de Gas Combustible, buscamos incentivar el uso del gas natural en varios frentes: movilidad, reemplazo de la cocción con leña y carbón, y promover, a través de incentivos fiscales, otros usos de este combustible, considerado como el de la transición energética”, señaló Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas).
De acuerdo con la última Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que desarrolló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al cierre de 2021, un 28% de los hogares en las zonas rurales remotas del país, seguido de un 22% en las zonas rurales cercanas, e incluso un 14% en áreas de grado intermedio de urbanización, que suman en total, 1,7 millones de familias todavía usan fogones abiertos para cocinar alimentos, hervir agua o calentar el ambiente.
Así mismo, otra referencia, con una cifra un poco mayor, sobre el uso de la leña para cocción en el territorio nacional, es la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2021, también del Dane, la cual señala que son cerca de dos millones de hogares que usan fogones abiertos para cocinar, hervir agua o calentar el ambiente, alimentados por leña o sus similares.
De acuerdo a la entidad que realiza las mediciones estadísticas en el país, la región Caribe es donde más se consume leña con un poco más de 500.000 hogares. Le sigue la zona Central, Antioquia y el Eje Cafetero con más de 450.000, en un tercer y cuarto lugar las regiones Oriental y la Pacífica con cerca de 350.000 familias cada una, y la Orinoquía y la Amazonía con cerca de 300.000.
“El consumo de leña para ser utilizada en la cocción de alimentos no solamente contribuye a la deforestación sino también al aumento de enfermedades respiratorias, por ser uno de los principales factores de contaminación intramural”, afirma Alejandro Martínez Villegas, Presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova).
Estrategia de sustitución
El Ministerio de Minas y Energía, así como la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), están finiquitando los detalles de una hoja de ruta cuya finalidad es cubrir de forma progresiva con gas natural, GLP (gas propano), energía eléctrica o biogás aquellos hogares que aún no tienen fuentes eficientes y limpias de energía, y que usan la leña para la cocción de alimentos.
Así, a 2026 la cartera minero energética espera que 11,6% de los hogares que aún no los usan se hayan cambiado; para 2030, la participación sería de 39,3% y en 2050 sería de 100%.
Dentro de las fuentes de sustitución, tanto el Ministerio como la Upme, se enfocarán en la masificación del gas natural y el GLP.
De hecho, juntas sumarían 66,4% de las conexiones a 2050 y sería el GLP el de mayor incidencia con 37,1% de los hogares en el territorio nacional.
En el caso de las conexiones por extensión de las redes de gas natural, la Upme espera que con este se logren 29,3% de las familias; seguido por electricidad que sería el 22,9% de los hogares y por último con biogás esperan que se conecten 10,8%. (Ver ¿Qué sigue?)
Panorama en Antioquia
El departamento de Antioquia, como lo señaló la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2021 del Dane, es una de las regiones del país en donde los hogares usan más leña, sobre todo en la cocción de alimentos.
De acuerdo al reciente Informe del Sector Gas Natural en Antioquia, elaborado por Transmetano, se estima que en el departamento son, aproximadamente, 166.000 familias las que a diciembre de 2021, aún consumen leña.
“Se calcula que son aproximadamente 166.488 los hogares en Antioquia que actualmente consumen leña, ya sea en los municipios que cuentan con el servicio de gas natural, pero aún tienen usuarios por conectar (potenciales), o en los 22 municipios que todavía no cuentan con el servicio”, resalta el informe de la transportadora de gas.
Para Julio Turizo, gerente de Transmetano, en el 2021, la cifra de hogares que sustituyeron la leña por gas natural ayudó a dejar de generar emisiones de gases efecto invernadero.
“Los beneficios de la sustitución del uso de la leña por un combustible como el gas natural se evidencian cuando se calculan las toneladas de CO2, que ya se dejaron de emitir por parte de los usuarios que cuentan con el servicio de este combustible en Antioquia (a cierre de 2021, la cifra llegó a 1.181.480), y que anteriormente consumían leña. Son aproximadamente 190.165 consumidores que anualmente estarían generando una emisión de 2.068.427 toneladas de CO2”, resaltó el líder empresarial.
Turizo recalcó que, al dejarse de emitir anualmente más de 2 millones de toneladas de CO2 por la sustitución de consumo de leña en hogares, equivale a reemplazar 300.000 toneladas por vehículos eléctricos lo que representa el 20% de todo el parque automotor de Antioquia.
Además, por haberse sustituido el uso de la leña en 190.165 hogares se genera un ahorro anual al sistema de salud de $130.000 millones .
11,6%
de los hogares en el país deberan remplazar la leña por el gas natural al 2026.