Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La apuesta: $2 billones costaría ponerle gas a un millón de viviendas

La idea del presidente Santos es que de aquí al año 2018 las empresas que ofrecen este servicio en el país, tengan conectados 8,6 millones de hogares a sus redes.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
28 de abril de 2015
bookmark

La apuesta para aumentar la cobertura del servicio de gas natural en Colombia es alta o por lo menos así lo planteó ayer el presidente Juan Manuel Santos, en la instalación del congreso número 18 de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), en el hotel Intercontinental, de Medellín.

El mandatario destacó que en los últimos cuatro años casi dos millones de hogares adicionales se conectaron al servicio de gas natural por redes, “lo cual corresponde a más de 2,5 veces la meta que se había planteado el actual Gobierno”, pero no satisfecho con eso Santos fijó la meta, para el año 2018, en un millón de viviendas más con suministro de este combustible.

En esas condiciones el plan del presidente es que las instalaciones residenciales de gas natural pasen de 7,6 millones a 8,6 millones. “¿Eso qué significa? ¿En qué se traduce? Mayor calidad de vida para las familias, que hoy pueden preparar sus alimentos con una energía segura y barata. Significa ahorrar tiempo y dinero, cuidar el bolsillo”.

Pero, ¿qué inversiones requiere llevarle el gas a ese millón de viviendas? y, ¿qué tan factible es lograr la meta fijada por Santos?

El primero en responder es Antonio Celia Martínez, presidente del Consejo Directivo de Naturgás y de Promigás, quien estima que el monto de inversión sería de unos 400 millones de dólares (alrededor de un billón de pesos).

El empresario señaló que anualmente se están conectados a este servicio unos 400 mil hogares. “No es una tarea fácil porque hay zonas a las que difícilmente llegaremos, pero es una meta ambiciosa”.

En 2014 el sector llevó el suministro del energético a 450 mil viviendas y para cumplir la meta de un millón de residencias más de aquí al 2018, Celia sugirió implementar un plan de gasoductos regionales.

“Para impulsar esos gasoductos sería necesario un acuerdo entre la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y las compañías. Esa fue una estrategia que en el pasado nos dio buenos resultados y habría que replantearla ahora”, puntualizó.

A su turno el presidente de Naturgás, Eduardo Pizano, también considera que es viable alcanzar la meta propuesta por la presidencia. “Es difícil, pero habrá un crecimiento vegetativo que corresponde a todas las viviendas que se construyan en el país, pero paralelamente vamos a tener que llegar a unos rincones muy apartados del país y ese ejercicio es duro y muy costoso”.

Sobre el costo de llevarles gas natural a ese millón de nuevos suscritores, el dirigente estima que se necesitarían recursos por dos billones de pesos, a razón de dos millones de pesos por conexión.

El modelo antioqueño

Desde la gerencia de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Juan Esteban Calle Restrepo, se declaró un convencido “de la revolución del gas y de los beneficios que lleva el energético a las familias y a los territorios a los que llega”.

El funcionario aseguró que la experiencia de EPM con el suministro del servicio ha demostrado no solo mejoras en el presupuesto de las familias, sino que crea condiciones para el asentamiento de industria y propicia el florecimiento del comercio y de las pequeñas empresas.

“La meta propuesta por el presidente es alcanzable y de especial importancia para el desarrollo del país”, dijo Calle a EL COLOMBIANO, y enfatizó en que el crecimiento de EPM ha sido sustancial gracias al impulso dado a programas como Gas Sin Fronteras y a la ampliación de la cobertura en Medellín y el área metropolitana.

“Esperamos seguir siendo motores de ese crecimiento y tenemos mucho por avanzar. Estamos en cubrimientos en el Valle de Aburrá de un 76 por ciento y tenemos que convencer a muchas más familias de las bondades de la revolución del gas”, comentó.

Para el resto de Antioquia, EPM calculó que la cobertura llega al 70 por ciento en las cabeceras municipales, con lo que consideró que también hay espacio para seguir la expansión.

La apuesta de EPM, al cierre de este año, es tener el suministro de gas natural en 100 municipios, lo que representa unos 100.000 hogares.

“Vamos a llegar al millón de viviendas conectadas a nuestras redes de gas en el segundo semestre de este año”, expresó el gerente de EPM.

Hace dos semanas en San Pedro de los Milagros, en el Norte de Antioquia, EPM inauguró la red de gas natural, logrando vincular al proyecto a la cooperativa lechera Colanta.

Finalmente, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, resaltó cómo la ciudad ha capitalizado los beneficios del gas logrando, por ejemplo, que 320 vehículos de Metroplús y la flota de recolección de basuras funcione con ese combustible.

También mencionó que EPM ha efectuado 955.000 conexiones a gas en toda Antioquia y se cuenta con 13 estaciones de servicio de gas natural vehicular.

7.600
kilómetros de gasoductos troncales ha construido Colombia, recientemente.
$144
mil millones ha entregado el Gobierno, desde 2008, para apoyar proyectos de gas.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida