La descolgada que ha tenido el precio del dólar es una noticia refrescante para una amplia capa de la sociedad colombiana, pero hay un grupo al que esa caída le puede jugar en contra.
Se trata de los exportadores, unos empresarios cuyos ingresos están anclados a la moneda estadounidense y que, en el mediano plazo, podrían percibir menores ganancias de lo que calcularon inicialmente.
Según los datos compartidos por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), con corte a diciembre del año pasado, unas 11.173 empresas colombianas quedaron registradas como exportadoras y fueron responsables de los US$57.115 millones que valieron las ventas externas despachadas desde el país en 2022.
Hablan los empresarios
Juan Pablo Duque, gerente de Equilibria Agro, compañía exportadora de limón Tahití, aseguró que ese golpe a la caja es real e inmediato.
“En este tema yo veo tres grandes puntos. El primero tiene que ver con las ventas, dado que la caída del dólar merma los ingresos y ese es el golpe más duro. Lo segundo, es el tema de los insumos, seguramente habrá algún ajuste en algunos que sean importados, pero esos ajustes vienen después y tampoco es que sean sustanciales”, señaló.
Finalmente, rescató que hay un impacto positivo y está relacionado con los créditos tomados en dólares, teniendo en cuenta que el precio de esa deuda disminuye conforme cae la cotización de la moneda estadounidense.
Al consultarle cómo se transmite el efecto de ese dólar barato, el exportador explicó que “cuando uno hace una venta, la plata no la entregan de una. Digamos que la fruta se exporta y te marca el valor del dólar en el momento en que nacionalizas el pago, o sea, cuando el cliente te hace el giro. Entonces, digamos que la Tasa Representativa del Mercado (TRM), vigente para hoy te está afectando lo que exportaste hace 30 días”.
Vale mencionar que, según las métricas del Dane, Antioquia fue el departamento más exportador el año pasado ($7.200 millones) y con corte a abril del 2023, seguía encabezando el escalafón con unas ventas externas por US$2.354 millones, lo que permite inferir que la caída en los ingresos se sentiría especialmente en esta región.