viernes
8 y 2
8 y 2
Chile, uno de los países de la región con más innovación, tecnificación y tecnología aplicada a la agricultura, ha puesto el ojo en el agro colombiano, no solo para afianzar las relaciones comerciales entre ambas naciones, sino para establecer alianzas de aprendizaje conjunto que permitan mejorar la productividad, eficiencia y competitividad de este sector de la economía.
Por esto, este año en el marco de ExpoAgrofuturo, la feria de innovación más grande de América Latina para el sector agropecuario, Chile busca aportar a Colombia su experiencia en soluciones tecnológicas aplicada a cultivos de productos de exportación como el café, el aguacate y los arándanos.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Marcela Aravena, directora de ProChile en Colombia, habló sobre los negocios entre los dos países, cuyas relaciones comerciales se han fortalecido gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigencia en 2009.
¿Cómo ha avanzado la relación entre estas dos economías?
“La relación comercial entre Chile y Colombia ha sido bastante positiva. En los últimos cuatro años nuestro intercambio comercial ha crecido un 44%. Para los empresarios chilenos, Colombia es un mercado estratégico, por su ubicación geográfica, la cantidad de habitantes, el idioma, y porque tenemos formas bastantes similares de mirar los negocios.
Hay cerca de 1.000 empresas chilenas que están llegando a Colombia con productos y servicios, más toda la inversión chilena instalada en el país, lo que lo convierte en nuestro tercer mercado de destino en esta inversión”.
¿Cómo puede Chile aportar al agro colombiano?
“Para Chile es de gran interés poder compartir la tecnología e insumos que han sido relevantes en cultivos como el aguacate, los cítricos y los arándanos. Por ejemplo, en cuanto a sistemas de riego tecnificado, logística, packaging (envoltorio que se les pone a los productos para protegerlos durante el transporte y almacenamiento), y plataformas que permiten sistematizar información para la certificación y que puedan llegar a mercados tan exigentes como el europeo.
Las empresas chilenas que vienen a Colombia buscan aportar a los productores su experiencia en soluciones que ayuden a sacar el mejor provecho a cada hectárea, a saber qué tipo de riego o de semilla es la que más conviene sembrar. También a tener herramientas frente a los cambios climáticos tan diversos, pues hay tecnología que permite predecir y estar preparado para enfrentar esas altas o bajas temperaturas.
Estamos convencidos que todo esto le será muy útil para Colombia, con base en los desafíos que vemos que tiene el sector agro”.
¿Cuánto está exportando Chile a Colombia?
“En el 2022, Chile exportó a Colombia cerca que US$1.302 millones, un 34% más de lo que vendimos en 2021. Y de ese total, cerca del 50% son productos del área agroindustrial, que complementa la oferta colombiana.
Entre los productos agropecuarios más exportados el año pasado están las manzanas, salmones, leche en polvo, peras, avena, purés, jugo de tomate, y carne porcina”.
¿Y qué les ofrece Colombia?
“Gran parte de lo que Colombia exporta a Chile es petróleo. Pero además nos están llevando café, ya estamos aprendiendo a consumir un buen grano.
También nos han mandando sus flores, y desde hace un año nos están exportando aguacate y carne bovina. El estar libre de fiebre aftosa permitió que Chile abriera la frontera para la carne colombiana”.
¿Cuáles son las expectativas en esta nueva versión de Expoagrofuturo?
“Primero, queremos visibilizar la innovación y tecnología chilena, la cual queremos profundizar con nuestros aliados colombianos.
También queremos que nuestras empresas puedan tener conversaciones interesantes con las colombianas. Obviamente a todos nos interesa que puedan cerrar negocios, pero sabemos que eso conlleva su tiempo. Lo importante es generar conexiones de valor”.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.