Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

“Con las Zidres le vamos a dar una garantía a la propiedad”

El Supernotariado explica el alcance de esta ley que algunos relacionan con reservas campesinas.

  • El superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, señaló que los pequeños productores contarán con el apoyo del Minagricultura para hacer sostenibles los proyectos. FOTO colprensa
    El superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, señaló que los pequeños productores contarán con el apoyo del Minagricultura para hacer sostenibles los proyectos. FOTO colprensa
26 de julio de 2015
bookmark

Dos debates en el Congreso le restan a una de las iniciativas que prometen revolucionar el país, en especial la región que se conoce como altillanura, donde hay una cantidad de territorio por desarrollar, que hoy no es productivo.

Se trata del proyecto de ley sobre las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (Zidres), que pasó casi por unanimidad en la Cámara de Representantes y para el que se presagia un trámite similar en el Senado.

El Ministerio de Agricultura, uno de los impulsores del proyecto, las define como “zonas especiales de aptitud agropecuaria, aisladas de los centros urbanos más significativos, que demandan elevados costos de adaptación productiva, tienen baja densidad poblacional y altos índices de pobreza; carecen de infraestructura mínima para el transporte y comercialización de los productos, y, por sus características agrológicas y climáticas, resultan inapropiadas para desarrollar unidades de producción familiar” y asegura que con ellas se busca “promover la inclusión social del trabajador agrario, aumentar la productividad, promover el desarrollo social y económico y promover el empleo rural y la seguridad alimentaria, entre otros objetivos”.

Que las Zidres sean una realidad que beneficie al país y no un nuevo escándalo dependerá del compromiso de todo el Estado. Así lo reconoce Jorge Enrique Vélez, superintendente de Notariado y Registro, y uno de los principales actores en el asunto, pues será el encargado de que los terrenos cumplan con los requisitos de la ley. Sobre esa tarea, lo interrogó Colprensa:

¿Qué hace el Supernotariado metido en este tema (las Zidres), del resorte del Minagricultura?

“La razón es que acá está metida la propiedad de la tierra en Colombia. Muchos artículos tienen que ver con el registro de la propiedad y estamos para dar garantía a la propiedad, si esto no pasa, sería un fracaso”.

¿Cuál es la importancia de las Zidres?

“Son grandes terrenos que no están siendo productivos y con los cuales podemos ayudar a combatir el hambre”.

Dice el proyecto que son zonas aisladas de centros urbanos, de elevados costos de adaptación y poca población ¿Qué traduce eso?

“Hablamos del Meta, Caquetá, Arauca, Vichada y parte del Putumayo. Son zonas en las que para que una hectárea pueda ser productiva se requieren, al menos, siete millones de pesos; pero que por la extensión de los territorios a un campesino podría serle imposible ponerlos a producir”.

Ha sido muy criticada la idea de promover uniones entre empresarios y campesinos...

“De este proyecto se retiró la obligación de que los campesinos se asociaran con empresarios, ahora se pueden asociar entre éstos, con cooperativas o si alguien quiere, puede trabajar solo. A nadie se le obliga a asociarse”.

Hay cuestionamientos por adjudicaciones de tierras que se han hecho en esas zonas...

“Sí. Se trata de más del 70 por ciento de las personas a las que se les ha adjudicado tierra en esas áreas y quienes no son locales. Sabemos que una vez se les entregó la vendieron inmediatamente. Eso lo estamos investigando, pues es muy raro, podría haber hasta 60.000 implicados”.

¿De cuánto terreno estamos hablando para Zidres?

“Se calcula en 2 ó 2,5 millones de hectáreas, aunque podrían ser más, pero ese número es el que puede ser productivo”.

¿Qué hacer con los pequeños productores, en clara desventaja frente los grandes que tienen logística y posibilidades?

“Los pequeños y medianos productores tendrán el apoyo del Ministerio de Agricultura, que les hará los proyectos productivos para que sean viables. Los grandes lo harán ellos mismos. Para apoyar otros aspectos se establece que antes de que el Conpes dé el visto bueno, se debe pasar por un Consejo de Ministros, en el que se definirá cuál es el papel de cada cartera”.

¿A cuántas personas beneficiarán las Zidres?

“A todos los que están en la zona, a quienes no tengan tierras se les va a dar y a quienes ya la tienen se les ayudará”.

¿Cuánta gente se necesitará para esta recolonización?

“Si usted va hoy a Vichada podrá encontrarse con áreas de hasta 20.000 hectáreas en las que puede encontrar sólo tres o cuatro personas. Para meter otros cultivos y hacer productivo el territorio se requiere muchísima gente. El número obedece al proyecto que se desarrolle”.

¿Hay un censo para saber quién es quién?

“Está el censo agropecuario”.

Va a haber expropiación...

“No, y eso debe quedar claro. No”.

¿Hay límite en cuanto a la tierra que se vaya a entregar a una persona?

“Para eso hay que mirar cada proyecto en particular”.

Estas zonas han estado copadas por grupos ilegales. ¿Cómo manejarán la seguridad?

“Con el Ministerio de Defensa, de ahí la importancia de lo que suceda en el Consejo de Ministros. El compromiso es de todo el Estado para que no vaya a haber una frustración”.

¿No temen por desplazamientos o hechos violentos en la zona?

“Para eso está el Ministerio de Defensa y cuando se arranque con las Zidres se tendrá un registro”.

¿Qué va a pasar en materia ambiental?

“Las reservas ambientales deben respetarse, lo mismo que los parques nacionales y las zonas de reserva forestal. La ley establece que no se puede hacer nada allí, o en sus límites. Esto se repite en zonas de comunidades negras e indígenas”.

Habrá vetos para minería...

“Las Zidres son eminentemente agrícolas”.

¿Todo esto podría generar un encarecimiento de la tierra?

“No, porque acá no estamos comprando tierras. Hablamos de baldíos del Estado, además no se puede especular, pues nadie garantiza que en determinada parte del territorio vaya a quedar una Zidre”.

Hablando del eventual postconflicto. ¿Qué tanta tierra va a ser entregada a desmovilizados?

“Allá cabe todo el mundo. Hay que tener presente que en postconflicto todos los colombianos somos iguales y todos podremos presentar proyectos para aplicar en estas zonas. Bienvenidos los que quieran trabajar. En esta etapa debemos hacer productivo todo el territorio nacional”.

¿Va a haber apoyo internacional?

“La FAO ha dicho que Colombia es uno de los siete países del mundo con mayor reserva de tierras para comida. Estoy seguro de que cuando la ley esté lista va a haber cientos de aportes”.

Para quienes piensan que lo cultivado allí será solo para exportar, ¿qué les dice?

“Debo reconocer, y le agradezco al Polo Democrático que lo haya incluido, la importancia del artículo que garantiza la seguridad alimentaria de los colombianos, para luego sí pensar en sacar producción hacia el mundo. En 20 años veo a Colombia como una despensa de comida; para nosotros y para el mundo”.

¿Cuándo arrancarán las
Zidres?

“Tras firmarse la ley, quizás en un año”.

¿Qué decirle a quienes piensan que estas son zonas de reserva campesina?

“No, para nada. Les diría que están equivocados. No son zonas de reserva campesina, ni empresarial”.

Y quienes dicen que esta propuesta viene de La Habana...

“Muchas cosas se han dicho, pero lo único que hemos hecho es consignar en la ley lo que cada quien dice que es bueno para la propuesta y retirar lo que otros dicen que es malo”.

Y sobre los temores de que se repita una escándalo como el de Agro Ingreso Seguro...

“No puede pasar, acá la garantía no será la tierra, sino la productividad”.

¿El repoblamiento de esta parte del país va a cambiar el mapa con más municipios, o corregimientos?

“Se puede dar. Hoy la gente no se va para la altillanura, porque no hay nada que hacer, pero al tener trabajo deberá haber escuelas, hospitales, etc”.

Por qué en la ley solo se habla de la altillanura, y no de La Guajira, donde muere gente de hambre, qué pasa con el Chocó...

“El Gobierno tiene total apertura, pero hasta el momento sólo se habla de la altillanura. Acá tenemos oídos para apoyar estos temas y generar desarrollo y productividad”.

2,5
millones de hectáreas podrían aplicar para las Zidres, con las que se buscar hacer más productivo el campo.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD