Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Levantar el censo fue una experiencia única: Perfetti

Aspectos generales y del uso del suelo se revelarán en el próximo informe del censo agropecuario, que presentará el Dane.

16 de agosto de 2015
bookmark

El director del Dane, Mauricio Perfetti del Corral, destacó la acogida que tuvo esta semana el primer informe del Censo Nacional Agropecuario y las sorpresas que arrojó el estudio.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el funcionario exaltó el esfuerzo que el personal que participó en la recolección de la información y su empeñó por llegar a los rincones apartados del campo. Aunque no lo precisó, reconoció que en muchas ocasiones las condiciones de inseguridad pusieron en riesgo el censo.

¿Qué lo sorprendió de los resultados?

“Primero los avances observados en los indicadores sociales, es claro que hay brechas, pero hay logros en el acceso al aseguramiento a la salud, en educación y la disminución de la pobreza. Otra cosa es que se pensaba que el país tenía 5,5 millones de hectáreas cultivadas y la cifra es de 7,1 millones de hectáreas y eso es impactante. Finalmente, nos llamó mucho la atención que casi la mitad de los predios de menos de cinco hectáreas dedican casi el 60 por ciento de su producción al autoconsumo”.

El 1,1 por ciento de las tierras que no se pudieron censar, ¿a qué zonas corresponde?

“Son algunas áreas del país a las que no se pudo llegar por la geografía, por el clima y la selva”.

¿Cuánto costó levantar el censo agropecuario?

“El costo de este ejercicio fue de unos 350 mil millones de pesos, que fue lo que siempre se dijo desde 2011, cuando se empezó a planificar, hasta este año”.

¿Cuánto se atrasó el Dane para entregar los resultados consolidados?

“Cumplimos casi el 95 por ciento en los tiempos de entrega. Hay países como El Salvador, que es más pequeño que Antioquia, y se demoró casi dos años para entregar el censo. Perú tardó casi un año y nosotros en ocho meses ya lo estamos haciendo”.

¿Cómo le fue al Dane con los censistas indígenas que debió capacitar y contratar para llegar a esas comunidades apartadas?

“Todo el ejercicio del censo fue grato. Los modelos que desarrollamos para la capacitación y fue un gran acierto haber logrado que el 25 por ciento de los censistas fueran étnicos para que las diferentes comunidades los aceptara. Es una cosa única y especial”.

Cumplida esta tarea, ¿sigue empeñado el Dane en hacer el censo poblacional en 2016?

“Sí, estamos empeñados en esa misión, pero en este momento nuestro interés es que el país tenga de aquí a diciembre acceso a los microdatos del censo agropecuario”.

Infográfico
La inversión alcanzó los $350 mil millones
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD