Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo invertido en el agro en tiempo de pandemia

Según el Gobierno, se fondearon 25 proyectos, se ampliaron las garantías y hubo subsidio a tasas de interés.

  • El Ministerio de Agricultura proyecta la inversión de 257.010 millones en una estrategia de producción inclusiva este 2021, que haría parte de la reactivación del agro. FOTO Camilo Suárez
    El Ministerio de Agricultura proyecta la inversión de 257.010 millones en una estrategia de producción inclusiva este 2021, que haría parte de la reactivación del agro. FOTO Camilo Suárez
09 de junio de 2021
bookmark

Ante la crisis causada por la pandemia del covid-19, el Ministerio de Agricultura reportó haber destinado $308.796 millones al apoyo del campo durante 2020, y proyecta destinar otros $279.500 millones durante este 2021, sumados a $23,87 billones que se colocarían para más apancalamiento del sector.

Así consta en un documento conocido por EL COLOMBIANO, en el que se detallan los respaldos financieros y las acciones para la reactivación, que este año incluyen inversiones en producción inclusiva, renovación de cultivos y subsidios a las tasas en los créditos.

De acuerdo con el informe, los recursos de axulio se destinaron a 25 proyectos que alcanzaron a beneficiar a 2.954.982 productores de los diferentes segmentos: pecuario, forestal y agricultor. Entre los programas con mayores apropiaciones –según el desagregado de la cartera– se ubica principalmente el Campo Emprende, con $46.737 millones y un total de 14.224 favorecidos (ver gráfico).

Aunque más allá de la cuantía en las apropiaciones, el gabinete resaltó entre estos respaldos el denominado Apoyo al Transporte, con una asignación de $28.500 millones y 11.356 beneficiarios.

Según lo explicado, la iniciativa fue pensada para dar una mano a los productores de alimentos perecederos afectados por las dificultades de movilidad.

Las demás iniciativas

Adicionalmente, a través del Programa de Apoyo a la Producción Agropecuaria, conforme a los datos del Ministerio de Agricultura, se apoyó la reactivación de más de 2.000 pequeños productores de bienes incluidos en la canasta básica, como la leche, el plátano, la cebolla, el tomate o la mora.

“El programa se focalizó en 11 departamentos del país, en los que se ubicó la mayor producción de dichos bienes”, apuntó el informe.

El instrumento, con base en las cuentas oficiales, impactó a un total de 2.120 pequeños productores a través de la entrega de kits que incluyeron semillas certificadas, fertilizantes, carretillas y estibas, para una inversión total de 2.518 millones de pesos.

En las siguientes líneas, se destacó el programa de apoyo a la comercialización de la papa, cuya asignación fue de 30.000 millones y tuvo cobertura para 18.821 papicultores.

Así mismo, se resaltó la estrategia de insumos; con la que se reconoció un 30 % sobre las compras de fertilizantes y alimentos para animales.

Esta última, tal como lo indicó el reporte del Gobierno, tuvo una inversión por el orden de 17.500 millones e impactó a unos 12.747 beneficiarios.

De igual manera, Minagricultura subrayó proyectos como el programa de apoyo a la siembra de algodón, el programa de alimentación bovina, el auxilio para fortalecer la comercialización de leche y el apoyo al sector acuícola.

Todos ellos sumaron recursos por 41.692 millones de pesos y beneficiaron a 104.210 productores del campo.

Acciones para financiación

A través del Crédito de Fomento Agropecuario, según el Ministerio de Agricultura, se otorgaron préstamos por 24,2 billones de pesos en 513.237 operaciones, recursos destinados principalmente a capital de trabajo.

En este mismo ítem, el Gobierno afirmó haber dispuesto fondos, canalizados desde el Presupuesto General de la Nación, por valor de 150.400 millones de pesos, para el subsidio a la tasa de interés a través de las Líneas Especiales de Crédito (LEC), apalancando así 1,6 billones de pesos.

Otras fuentes de apalancamiento impulsadas por el Ejecutivo fueron la LEC el Campo no Para-Emergencia y LEC Colombia Agro Produce, cuyos cupos totales no fueron esbozados, pero incluyen condiciones como un plazo máximo de tres años para su cancelación y un periodo de gracia por un año.

Entre las acciones relevantes aparecen ajustes al Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), cuya capacidad de otorgar respaldo a préstamos, según Minagricultura, se amplió a cerca de 2 billones de pesos.

Además, tras la declaratoria de la emergencia sanitaria, “se aprobó la ampliación del plazo de pago hasta por dos años de las obligaciones adquiridas por el Fondo de Solidaridad Agropecuario (Fonsa)”. Es decir, que para quienes vencía el plazo de sus cuotas en 2020, ahora tendrán tiempo adicional hasta 2022. De esta manera, según el informe, “la ampliación se aplicó a 32.240 obligaciones con un saldo de capital de 126.060 millones de pesos”.

Falta más respaldo

Al referirse a este corte de cuentas presentado por el Gobierno, José Félix Lafourie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), aseguró que esos apoyos no se sintieron en su sector.

“Se necesita asistencia técnica para más 600.000 pequeños ganaderos, que no tienen opción de mejorar sus prácticas”, dijo el líder gremial.

Por su parte, Álvaro Jaramillo, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia, hizo notar que, desde este renglón de la economía, se sigue reiterando el pedido de recursos para la renovación de cultivo.

Sin embargo, en lo relacionado al subsidio de las tasas de interés en préstamos, afirmó que “llegó en la oferta general para el sector agropecuario en las LEC”.

Proyecciones de reactivación

Sobre las apuestas para generar un rebote en el área agropecuaria del país, el Ministerio de Agricultura manifestó que se está trabajando en un programa de compras públicas.

Además, se reforzará la iniciativa de Agricultura por Contrato, proyecto que busca llegar a los 232.000 productores incluidos en 2022 (ver paréntesis). La expectativa de la cartera también apunta a realizar inversiones por 15.000 millones en la economía forestal y la renovación de cultivos. Y adicionalmente, se contempla una asignación de 7.500 millones para la cadena del cacao.

En este orden de ideas, los planes también consisten en una potencial inversión de 257.010 millones en un proyecto de producción inclusiva.

En cuanto al apalancamiento, se espera que la colocación crediticia en el sector llegue a 23,87 billones y se concreten unas 60.000 operaciones en LEC, en las que se subsidiaría un valor de 151.075 millones en las tasas

40
Jornadas de negociación para Agricultura por Contrato proyecta el Gobierno en 2021.
24,2
Billones de pesos, según Minagricultura, se colocaron en créditos al agro en 2020.
Infográfico
Lo invertido en el agro en tiempo de pandemia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD