viernes
3 y 2
3 y 2
La cobertura digital en Colombia habría sido hasta un 5% superior para finales de 2019 si los costos del espectro electromagnético, asignado por el Estado, no fuesen tan elevados. Así lo indicó un estudio de simulación presentado ayer por la Asociación Mundial de Operadores Móviles (GSMA, por sus siglas en inglés).
Bajo este escenario, la conectividad en el país actualmente estaría en un 76% y habría dos millones de personas adicionales con acceso a la red (ver radiografía). Es decir, el país estaría por encima de la meta trazada desde el actual Gobierno: 70%.
De acuerdo con Pau Castell, economista jefe de la GSMA, los hallazgos de este estudio pretenden dejar una reflexión para las próximas subastas en las que los operadores de telecomunicaciones busquen nuevas asignaciones del espectro; sin el que no pueden funcionar las telecomunicaciones.
Lo anterior, según el experto, cobra más relevancia cuando están cerca las adjudicaciones para ofrecer la tecnología 5G, considerada el siguiente paso de cara a optimizar el funcionamiento de los objetos a través de la conexión digital, por ejemplo, los vehículos autónomos.
Más allá del aspecto fiscal
De acuerdo con las métricas de la GSMA, el costo anual del espectro en Colombia, hasta 2019, ascendía casi a los US$180 millones, siendo inclusive más alto que el promedio de América Latina y países alineados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en donde figuran las primeras economías del mundo.
Cálculos citados por la GSMA arrojan que un mayor acceso a la banda ancha podría representar un aporte del 1,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países emergentes. Esto, en el caso colombiano, se traduciría en una generación de más de $10 billones.
Sin embargo, tal como expuso Lucas Gallito, presidente de esta Asociación, la subasta del espectro es vista como una fuente de recaudo fiscal. Aunque, desde su óptica, los gobiernos podrían disminuir esos precios teniendo en cuenta que se generará un reingreso para las arcas públicas.
Con una mayor conectividad, “las empresas aumentan los clientes y tributan más impuestos corporativos. Cuando hacemos esa sumatoria, seguramente, esos ingresos serán superiores a aquellos de corto plazo que se buscaban por renovación o nuevas subastas”, resaltó.
Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, apuntó que el Estado se enfrenta a una disyuntiva: recauda más recursos a corto plazo o apunta a ampliar el desarrollo socioeconómico.
“Yo creo que un Gobierno serio, que tome decisiones basado en la evidencia, debería irse por la vía de los países que han logrado estimular el crecimiento con un espectro a precios razonables”, puntualizó
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.