viernes
8 y 2
8 y 2
La advertencia de un potencial apagón en el país por cuenta de la compleja situación financiera que atraviesan las empresas comercializadoras de energía volvió a hacer eco, luego de que XM, operador del sistema eléctrico, advirtiera que 20 compañías no cumplieron con sus obligaciones a tiempo, entre ellas Air-E, que atiende 1,2 millones de usuarios en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
El ultimátum apuntaba que esta veintena de organizaciones tendrían hasta el próximo 18 de octubre para honrar sus deudas (originalmente debían hacerlo el 26 de septiembre), o en caso contrario podría empezar una limitación del suministro que dejaría sin luz a un importante grupo de usuarios finales.
No obstante, el Gobierno salió a apagar el fuego desde varios frentes y disipar el riesgo de un apagón, aunque lo que brindó resulta más una tensa calma. Uno de los primeros en pronunciarse fue el superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga.
#Atención Contralor Delegado para Minas y Energía, Germán Castro, dice que es INMINENTE un apagón en Colombia por el alto costo de la generación de energía eléctrica en el país. @lafm @lcvelez
— William Calderón (@calderonwiliams) September 22, 2023
El funcionario dijo a Blu Radio que el Gobierno está buscando opciones para “colaborar con las comercializadoras”; así mismo, que la Creg flexibilizó las garantías para evitar que las compañías dejen de recibir energía de la bolsa, hasta el 30 de abril de 2024, asegurando la continuidad en la prestación del servicio.
“La circular que sacó XM es normal en todos los procesos cuando se abren ventas por bolsa de energía, no quiere decir que sea una decisión definitiva”, dijo Quiroga, quien reconoció que actualmente las comercializadoras se encuentran en una “situación económica complicada”.
En el entre tanto, el Gobierno, a través de Findeter, también lanzó un salvavidas para las comercializadoras que están en esta compleja situación. Se trata de una línea de crédito por $1 billón con la que “se entregarán recursos de manera directa y con subsidio a la tasa de interés a las empresas que se hayan acogido al programa de la opción tarifaria, que pueden ser públicas, privadas o mixtas”.
En cuidados intensivos
Aun con el plazo extra y el billón de la línea de crédito, la situación resulta mucho más compleja, por lo menos si se tienen en cuenta los duros llamados de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).
En una carta enviada un mes atrás al MinEnergía, Asocodis describía cómo las comercializadoras que agremia arrojaban saldos por recuperar del orden de $4,9 billones a julio de este año, por cuenta de la opción tarifaria.
Esta última fue un mecanismo para “congelar” las tarifas para los usuarios, generando un saldo por recuperar a las comercializadoras, que posteriormente debía ser pagado por los propios usuarios a lo largo de un mayor período, pero hasta la fecha esos recursos están embolatados.
Lo grave, advirtió el gremio, es que si la situación actual de altos precios de energía en bolsa junto a la amenaza del fenómeno de El Niño continúa, los saldos por cobrar podrían trepar hasta los $7 billones para final de año.
Y si bien este es el mayor lío en el momento, hay otras deudas por cobrar (como mecanismos de alivio en pandemia) que llevarían la suma total hasta los $10,5 billones al cierre del año en curso, derivando en “un apagón no por temas energéticos sino por temas financieros”.
En su momento, el presidente Gustavo Petro respondió que “la amenaza del apagón es para asustarnos y afanarnos a pagar la deuda generada por (Iván) Duque sea del presupuesto, sea de las tarifas”.
Quiero analizar con ustedes esta carta de las empresas comercializadoras de energía que habla de una tema desconocido para la opinión pública: la llamada opción tarifaria.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 30, 2023
La opción tarifaria la creo Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del fondo de la... pic.twitter.com/uJdANQTq2R
El Jefe de Estado aseguró que al final del Gobierno Duque la deuda por la opción tarifaria ascendía a $5 billones, y comparó este mecanismo con el fondo que subsidia los precios de los combustibles en el país, que está quebrado.
Precio en máximo histórico
Por ahora el panorama luce incierto, y además los investigadores económicos de Bancolombia recordaron que en septiembre se registró parcialmente un máximo histórico de $1.006/kWh en el precio promedio de la energía en bolsa, un aumento del 90% frente a agosto.
“El fuerte aumento del precio está dado por la continuidad en los esfuerzos por ahorrar agua y, por consiguiente, la mayor generación térmica (...) en vista del comportamiento descrito, se podría observar un efecto de incremento en la tarifa de energía para octubre y noviembre”, apuntaron los expertos.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.