Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno tiene optimismo de ser aceptado en la Apec, pero hace 30 años no ingresan nuevos miembros

Petro irá a encuentro con 21 países, pero el foro de la Apec no acepta miembros desde 1998.

  • El foro de cooperación se adelanta en California (Estados Unidos). FOTO Cortesía.
    El foro de cooperación se adelanta en California (Estados Unidos). FOTO Cortesía.
14 de noviembre de 2023
bookmark

Con buenos ojos. Así ven exministros, gremios y entidades del comercio exterior de Colombia, el posible ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), algo que impulsaría las relaciones comerciales entre Colombia y ese continente, además de facilitar su logística y costos. No obstante, advierten que la situación es más complicada de lo que parece, pues desde 1998 no aceptan miembros.

La noticia la anunció el propio presidente Gustavo Petro. El mandatario contó en su cuenta de X que viajará hoy a San Francisco (California), para participar como invitado en la cumbre de líderes de Apec y solicitar la inscripción de Colombia en ese foro de cooperación.

Pero, ¿qué es la Apec y por qué nuestro país tiene interés de integrarla?, ese espacio nació en 1989 y su razón de ser es implementar iniciativas para integrar las economías de la región y promover el comercio, mientras aborda la sostenibilidad y la equidad social.

La Apec se autodenomina como un motor dinámico de crecimiento económico. La organización cuenta con 21 países miembros que representan cerca del 62% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y el 48% del comercio mundial.

Qué ganaría Colombia

Los expertos y gremios consultados por EL COLOMBIANO reconocieron que ese sector del mundo es una de las economías más fuertes, que conviene tener como aliada, fortalecer las relaciones comerciales y facilitar la logística para adelantar negocios.

En pocas palabras, “es una linda oportunidad para lucir más atractivos y fortalecer la atracción de inversión de ese sector del mundo”. Así lo resumió José Manuel Restrepo Abondano, quien fue ministro de Comercio en el Gobierno de Iván Duque.

Añadió que ve con buenos ojos la iniciativa porque ese foro multilateral es un actor importante en la economía mundial y le aportaría desarrollo a sectores productivos, como el agroindustrial, el de hidrocarburos y el energético. También sostuvo que productos enfocados en el conocimiento podrían aprovechar la situación.

Otro exfuncionario que reconoce la relevancia de participar en ese espacio de cooperación es Luis Diego Monsalve, exembajador de Colombia en China. “Indudablemente si el trámite es aceptado, entraríamos a una de las zonas más dinámicas e importantes de la economía mundial”, indicó.

Agregó que una vez Colombia sea aceptado, la tarea debe enfocarse en aproximarse a los países que lo integran para lograr mayor apertura del mercado y agilizar trámites de negociación.

En ese sentido, la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) anotó que ese foro lo integran naciones líderes en la facilitación del comercio internacional.

Miguel Espinosa, presidente ejecutivo de Fitac, sostuvo que “en el tema aduanero lograríamos una facilitación del comercio. Qué bueno que Colombia pudiera aprovechar esas buenas prácticas que implementa Apec, para generar menores tiempos de despacho en la mercancía, reducir tiempos y costos en importaciones y exportaciones”.

Así mismo, destacó que el turismo también podría beneficiarse, así como las pequeñas y medianas empresas, ya que ese Foro trabaja en proyectos puntuales que se enfocan en esa clase de compañías.

No será fácil

A los buenos comentarios se sumó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (Amcham); pero dijo que Colombia cumple cerca de 30 años expresando su interés de pertenecer a esa plataforma y no ha sido posible.

“No dependerá solo de Colombia, debe existir consenso entre las 21 economías sobre la ampliación de miembros, la cual no se da desde 1998 con la entrada de Perú, Rusia Y Vietnam”, explicó.

Los consultados coincidieron en que no solo este presidente ha insistido en la integración. De hecho, José Manuel Restrepo aseguró que el Gobierno Duque adelantó una aproximación con China y con Corea del Sur.

Ese foro declaró una moratoria de membresía en 1997 por 10 años. En 2007 la prórroga se extendió hasta el 2010, año en el que se supone que finalizó, pero siguen sin entrar más integrantes.

¿Por qué hay resistencia a las admisiones?, según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el problema es que “India quiere entrar, pero los países de la Apec no deseaban eso y no se lo iban a decir de frente, entonces declararon la moratoria de ingresos, porque es una economía pequeña. Hay que tener en cuenta que India sigue esperando”, señaló.

Añadió que Colombia tuvo la oportunidad de entrar y la desaprovechó. “Nos presentamos conjuntamente con Perú, este último logró ingresar en 1998 y nosotros desistimos, a pesar de que nos abrieron la puerta, el Gobierno de ese entonces decidió no presentar la solicitud”, dijo.

Según Díaz es una oportunidad para que Colombia se reivindique con el Pacífico, pues este país le ha dado la espalda. Agregó que si bien otros gobiernos han hecho esfuerzos por el ingreso, “si Petro logra la aceptación, se llevará la victoria”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida