La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) sostuvo que Colombia requiere un mecanismo de alivio directo para el pago de la nómina de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) afectadas por la propagación del coronavirus, con un programa especial que cubra los ingresos de los trabajadores que devenguen entre uno y dos salarios mínimos (877.802 pesos y 1,75 millones de pesos).
El gremio que preside Mauricio Santamaría señaló que el choque provocado por la propagación de la covid-19 obligó a un aislamiento obligatorio de una buena parte de la población, lo que condujo a una caída inevitable de la actividad económica, con efectos negativos sobre los hogares más vulnerables.
Anif resaltó que aunque el Gobierno implementó medidas para facilitar la liquidez a las empresas, todavía persisten muchas dificultades financieras, especialmente, para las mipymes que tienen obligaciones laborales, de arriendos y servicios, entre las más importantes.
El mecanismo planteado por la Asociación cobijaría a 5,4 millones de trabajadores asalariados y requeriría recursos por 5,7 billones de pesos cada mes (0,5 % del PIB), con lo cual se mitigaría no solo la pérdida de empleos e ingresos de los hogares, sino que además permitiría agilizar la reactivación económica a través de un mayor consumo.
Este mecanismo complementaría la iniciativa de implementar una Renta Básica Semi Universal (RBSU), con un giro de 450.000 pesos por una única vez a 17,9 millones de personas.
“Conjuntamente, estas dos medidas representarían recursos por al menos 13,7 billones de pesos (1,2 % del PIB), con lo cual la pérdida de ingresos laborales de los trabajadores (12,5 billones entre marzo – mayo) estaría cubierta”, se lee en el Comentario Económico del Día de Anif, publicado el jueves.