x
language COL arrow_drop_down

Aranceles enfrentan a Gobierno y textileros

La Corte Constitucional declaró inexequible el aumento de este cobro a las importaciones, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado en 2019.

  • La Corte Constitucional declaró inexequible el aumento de este cobro a las importaciones, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado en 2019. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    La Corte Constitucional declaró inexequible el aumento de este cobro a las importaciones, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado en 2019. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA

Fue una promesa de campaña: tomar medidas para reducir la entrada de textiles de contrabando que estaban afectando la productividad de los empresarios locales y, así mismo, encontrar planes para que esos productores no vieran reducidas sus ventas por cuenta de la llegada de materiales más baratos desde países como China.

Por esa razón el Plan Nacional de Desarrollo (PND), sancionado en mayo de 2019, incluyó los artículos 274 y 275 que aumentaron los aranceles del 15 % al 37,9 % a textiles importados, plan que ayudaría a mejorar los precios a los cuales comercializaban los productores –medida que declaró inexequible la Corte Constitucional–.

“Los gremios dieron a conocer demandas formales en las que coincidimos. Yo presenté ante el Congreso esa queja porque la imposición de aranceles le corresponde al ejecutivo, no al legislativo. Debemos seguir con el estudio de una estructura óptima arancelaria”, le dijo José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo a EL COLOMBIANO.

Lo cierto es que los protagonistas del sector textil ven como una muy mala señal lo que ocurrió, entre otras razones porque según el gremio algunas proyecciones como la del crecimiento de puestos de trabajo se verán afectadas: se esperaban 150.000 nuevos empleos entre 2020 y 2021.

“La Cámara Colombiana de la Confección y Afines lamenta la decisión y pedimos que el presidente cumpla. Los aranceles duraron 86 días y ya habían generado 88.000 puestos de trabajo. Sabemos de empresarios que ya cancelaron pedidos de maquinaria”, aseguró Camilo Rodríguez, presidente de esa Cámara.

Otras consecuencias

Los efectos de las medidas arancelarias en términos de comercio internacional todavía no se estaban sintiendo, pues a pesar de que el PND entró en vigencia en mayo, esta nueva normativa de importación sólo empezó a hacerse efectiva en noviembre del año pasado (ver Opinión).

De hecho, si se revisan los datos más actualizados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a noviembre de 2019, las compras de hilos, tejidos y artículos de fibras textiles llegaron a los 1.304 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 8,8 % frente al periodo enero-octubre.

Rodríguez añadió que entre los efectos negativos se pueden esperar que los acuerdos de negocio a los que se llegaron en la más reciente feria de Colombiatex de Las Américas (que generó expectativas de acuerdos por 700 millones de dólares) se vean seriamente afectados.

“Puede sembrar dudas y echar para atrás esos negocios; a pesar del mandato de la Corte vamos a avanzar en la agenda con el Gobierno para tener un marco que brinde confianza”, dijo Rodríguez.

Sin embargo, Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda (plataforma que organiza Colombiatex) le dijo a este medio que esa afirmación es especulativa y que el sector ha venido demostrando credibilidad .

88.000
nuevos puestos de trabajo se habían creado por la medida: Cámara de las Confecciones.
1.304
millones de dólares representaron las importaciones textiles a noviembre de 2019: Dane.
Sergio Rodríguez Sarmiento

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter