viernes
3 y 2
3 y 2
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) mueven el ahorro de sus afiliados en diversos portafolios de inversión que van desde títulos de deuda pública, pasando por participación de paquetes accionarios de empresas en Colombia y alrededor del mundo, hasta fondos de capital privado, entre ellos los que desarrollan proyectos de infraestructura y activos inmobiliarios.
De acuerdo a la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), que reúne a las cuatro AFP (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia), de cada $100 de los ahorradores, $30 se van en títulos de deuda pública y $30 en acciones de empresas al rededor del mundo (Microsoft, Tesla, Meta, Alphbet, entre otras).
Así mismo, $20 en fondos de capital privado, principalmente en el exterior, $10 en inversiones que incluyen préstamos a gobiernos extranjeros, CDTs, préstamos a empresas, etc., y $10 en renta variable local como son acciones de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y en fondos de capital privado que invierten en desarrollos de infraestructura e iniciativas inmobiliarias en el territorio nacional.
A la fecha, los fondos privados de pensiones cuentan con poco más de $300 billones en ahorros de los 18,5 millones de afiliados que representan el 73% del sistema pensional del país.
La polémica
El presidente Gustavo Petro se refirió este lunes a la controversia desatada por Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, quien sugirió que con dineros de fondos de pensiones privados se podría financiar el tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla. Según el primer mandatario, “no es cierto” que el ahorro que se haga de transferencias se gaste en infraestructura.
De acuerdo con Petro, se trata de un tipo de financiación que hoy hacen fondos privados de pensiones con billones de pesos. “Véalo en la Ruta del Sol II y en el puente de Chirajara”, señaló.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.