Por OLGA PATRICIA RENDÓN M.
Enviada especial a Cartagena*
Los retos que le esperan al sector bancario, en un momento en el que el país está cambiando de rumbo, por primera vez gobernado por un presidente de izquierda, en un contexto de reforma tributaria pero también de incertidumbre global, serán el asunto de discusión que acaparará los espacios de la Convención Bancaria, que inició ayer en Cartagena.
Sobre esos contextos EL COLOMBIANO habló con Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria.
¿Cuáles son los mensaje que espera dejar con esta Convención Bancaria?
“Tres mensajes fundamentales: el primero es que la banca le crea oportunidades a todos los colombianos tanto a los hogares, a las personas, como a las empresas, entonces lo que nosotros buscamos es tener una mayor profundización financiera, una mayor inclusión que le permita a más colombianos realizar sus sueños, generar inversiones y hacer sus emprendimientos; y el segundo es una posición de la cual somos conscientes que cada vez más hay retos en la tecnología, en la competencia, y que estamos dispuestos a transformarnos, a que cada vez la banca sea más digital, que podamos compartir más los datos, obviamente con autorización de los clientes, que podamos facilitar más tipos de servicios y tipos de crédito, que sean realmente adecuados a nuevas poblaciones que actualmente están subatendidas. Y tercero, abrir una oportunidad de conversación con el nuevo gobierno para que realmente entre todos podamos ayudarnos, mi idea es que trabajemos juntos”.
¿Y qué le dirá al presidente Petro?
“Lo primero es que entendemos que el sector financiero es un gran habilitador de las metas de desarrollo, económico y social y de sostenibilidad ambiental del país y que tenemos cinco caminos que le proponemos al país que podamos recorrer entre todo: el camino de los territorios, donde hay grandes brechas; el de los retos climáticos que es un reto no solo de Colombia sino global; el de reconocer esa gran diversidad que tiene el país que es una de nuestras fortalezas; el de las oportunidades, que cada vez más colombianos se encuentren como financiar sus sueños; y el quinto camino es el digital que es todo un reto para el sector y que va en sintonía con lo que las nuevas generaciones quieren”.
El presidente Petro dijo en el Congreso de la Andi que a él lo que le interesa es el sector real porque ahí es donde se genera la riqueza, dejando de lado el crecimiento económico que puede propiciar el sistema financiero ¿qué sensación le deja?
“Yo creo que aquí todos los sectores son fundamentales y son complementarios, o sea, no puedes desconocer la importancia del sector servicios en la economía, es que los servicios del conocimiento son la base el crecimiento. Además, hay que recordar por ejemplo que cuando el sector financiero crece en el PIB lo que está reflejando es un crecimiento de la profundización financiera, o sea que hay más colombianos que tienen acceso al crédito, entonces sería terrible que el sector financiero no creciera porque eso indicaría que no estamos proveyendo el crédito suficiente al resto de la economía”.
¿Cuál es su opinión sobre la reforma tributaria?
“Consideramos que está bien orientada. Vemos que los criterios utilizados son adecuados, en el sentido de que hay que incrementar la tributación de personas versus las empresas, en este momento en Colombia sólo el 20% de los ingresos tributarios vienen de las personas cuando en otros países llega a ser el 80%. También es adecuada la idea de que hay que eliminar todas las exenciones tributarias que tengan un menor impacto social. Me encantó que el ministro Ocampo haya acogido una propuesta que llevamos años haciendo: hay que limitar el uso del efectivo que lo que ayuda es a una gran evasión de impuestos, el ministro decidió que la prohibición aplique de $10 millones en adelante, y a mí me parece una cifra prudente”.
La reforma también incluye que la exención del 4x1.000 no aplique solo para una cuenta, ¿eso va a ser fácil de aplicar para los bancos?
“Eso es algo que tenemos que conversar a fondo, porque eso implicaría que en tiempo real todas las cuentas de todo el mundo pudieran centralizarse y establecer en qué momento se supera el límite. Debemos buscar una fórmula que no sea excesivamente costosa para el sistema, para que esos beneficios que se plantean para que la gente pueda usar varias cuentas en su exención del 4 x 1.000 se puede realizar, eso es algo que tenemos todavía por conversar con el ministro y con el director de la Dian. Vamos a proponer también que las microempresas también puedan tener una cuenta exenta, eso ayudaría a la formalización”.
*Por invitación de Asobancaria.