El incremento de los índices de inseguridad en el país en el último año tiene atemorizado al comercio, sector que abogó por acciones contundentes de las autoridades para enfrentar ese fenómeno.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La celebración de las elecciones regionales también inquieta al sector.
El incremento de los índices de inseguridad en el país en el último año tiene atemorizado al comercio, sector que abogó por acciones contundentes de las autoridades para enfrentar ese fenómeno.
En la instalación del congreso anual de Fenalco, en Cali, el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, presentó una serie de cifras que muestran el ascenso de diversas modalidades delictivas, que afectan a los comerciantes a lo largo y ancho del país.
Soportado en una reciente encuesta de Invamer, el dirigente gremial señaló que la inseguridad emerge como uno de los desafíos más importantes para el país, pues al preguntarle a los ciudadanos sobre su percepción y sentimiento de seguridad en algunas ciudades del país, estos respondieron sentirse inseguros o muy inseguros en el más alto porcentaje.
Bogotá 84,7%
Barranquilla 75,8%
Bucaramanga 75,8%
Cali 86,5%
Medellín 60,1%
“Estos resultados de ciudades capitales guardan una tendencia similar en ciudades intermedias y municipios apartados del país, así como en las zonas en donde el Eln, las disidencias de las Farc y las bandas criminales tienen azotadas a las poblaciones”, expresó Cabal.
Añadió que en el total nacional, el 88% de los colombianos en agosto sintieron que la seguridad empeoró, pero además de la ciudadanía en general y de los campesinos; los comerciantes están sufriendo el incremento inusitado de robos, extorsión y secuestro.
Otro factor al que están atentos los comerciantes es la próxima realización de los comicios, en un mes, en los que se renovarán los gobiernos municipales y seccionales.
Sobre el ambiente electoral, Cabal señaló que este genera gran expectativa ya que el comercio necesita mandatarios que se involucren con el sector productivo y con el empresariado de las diferentes ciudades del país.
“Hay ciudades que son netamente comerciales que tienen un sector comercio predominante y muchas veces no hay políticas públicas ni incentivos para que el sector se fortalezca, genere más empleo y se desarrolle. La expectativa es que los mandatarios se interesen y desde el gremio estamos haciendo foros de trabajo y haciéndoles propuestas que ojalá sean tenidas en cuenta. Estamos abiertos a colaborar y apoyar a los nuevos mandatarios que lleguen y que se interesen en el sector”, mencionó el dirigente gremial.
Igualmente, hizo algunas consideraciones sobre si los empresarios deben o no participar en política. “Considero que la coyuntura actual y la necesidad de ayudar a construir un mejor futuro para Colombia amerita una reflexión más profunda. Vale la pena precisar, que una cosa es hacer política partidista o activista y otra cosa bien diferente, es ser proactivo individual o colectivamente para influir en los destinos del país, de las regiones y de las ciudades donde tienen su área de influencia. Es en este punto donde tienen que cambiar muchas costumbres de los empresarios y en donde otros se deben involucrar. Por ejemplo, hay que dejar de apoyar financieramente, en las campañas, a varios candidatos para quedar bien con Dios y con el diablo”, manifestó el presidente de Fenalco.
*Por invitación de Fenalco.