viernes
3 y 2
3 y 2
La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) presentó un balance preliminar del sector en 2022, según el cual se observó una recuperación del acopio de leche formal del 8,3%.
Esto significó un crecimiento en la formalidad y/o en la producción, lo cual está relacionado con el comportamiento de los precios de la leche cruda pagado al productor que en promedio crecieron en un 46,8%.
Sin embargo, se observó una desaceleración importante en el acopio formal para el segundo semestre del año como consecuencia de la ola invernal que azotó al país e impactó la producción de leche.
Es así como según Asoleche, se evidenció un impacto en la producción de leche en Tolima y Costa Atlántica del 30%, en el Valle de Ubaté y Chiquinquirá del 15%, en Nariño de 15%, Antioquia, Eje Cafetero y Valle del Cauca de 10%, afectando también los precios al consumidor y, por tanto, el consumo de los hogares colombianos.
Le puede interesar: la buena hora de la carne y la mala de la leche
En ese contexto, un informe de la firma Raddar anotó que hubo un descenso anual del 9,9% del gasto real en leche y derivados lácteos en el país, evidenciando una reducción en el consumo de estos alimentos por efecto de los precios.
“Esta disminución está relacionada con la producción y el costo de los insumos para la ganadería y la nutrición del ganado, por efecto de las coyunturas internacionales”, explicó Andrea González, presidenta de Asoleche.
A esto se suma la inflación en el país la cual alcanzó el 12,5% para noviembre de 2022. Pero el Índice de Precios al Consumidor anualizado de la leche se situó en 34,65%, los quesos y productos afines en 27,24% y otros derivados lácteos en 17,56%.
“Lo que revelan estas cifras es un preocupante y creciente déficit en las raciones de leche y derivados lácteos que deben consumir los colombianos, y que hace parte de los retos del país en términos de seguridad alimentaria”, sostuvo la dirigente gremial.
Por otro lado, a nivel institucional, Asoleche destacó en su balance que contribuyó con la competitividad y sostenibilidad de la cadena láctea, pues gracias a la gestión realizada ante el Congreso y el Gobierno logró que se excluyeran, en el proyecto de Reforma Tributaria, las partidas arancelarias 04.03 y 04.04 del impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas, las cuales pretendían gravar productos como la mantequilla, los yogures y el lactosuero.
Igualmente, la agremiación resaltó la articulación y gestión operativa para la certificación de cerca de 16 plantas procesadoras lácteas del país para exportar productos lácteos a Cuba, lo que hace parte del sector lácteo para continuar su internacionalización y fortalecer su competitividad.
“Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los principales retos para este 2023 será mantener un negocio competitivo y rentable en un contexto económico y político incierto, que ha generado volatilidad en los mercados. No obstante, desde Asoleche seguimos trabajando por una actividad comprometida con el desarrollo de los territorios bajo esquemas inclusivos, sostenibles y viables económicamente”, concluyó González.