<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Banco Agrario alista aseguramiento para cultivos de café y banano

El presidente de la estatal financiera, Francisco Solano Mendoza, explicó cómo funciona y se refiere a otras mejoras de cara al pequeño productor.

  • Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario, explicó que el nuevo seguro agropecuario que ofrecerá la entidad tendrá un subsidio de entre 60 y 80 por ciento. FOTO Emanuel Zerbos.
    Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario, explicó que el nuevo seguro agropecuario que ofrecerá la entidad tendrá un subsidio de entre 60 y 80 por ciento. FOTO Emanuel Zerbos.
03 de octubre de 2015
bookmark

A partir del lunes, el Banco Agrario comienza la fase operativa de su nuevo seguro agropecuario que se puede adquirir voluntariamente con los créditos que ofrece esta entidad estatal y ayuda a mitigar los riesgos de un sector que vive expuesto al sol y al agua.

Ya concluyó un proyecto piloto aplicado desde agosto en que el seguro, en alianza con Mapfre, se ofreció de forma moderada a cultivos de arroz, maíz, algodón y papa. Pero ahora se trabaja para que desde 2016 esté disponible para proteger a productores de café, banano, plátano y pastos.

Mientras eso pasa, lo cierto es que en Colombia el nivel de aseguramiento de cultivos es marginal y, con los embates climáticos como el actual Fenómeno de El Niño, el nuevo seguro agropecuario es una opción para blindarse ante la falta o exceso de lluvias.

En esas condiciones, el Banco Agrario es un vehículo de masificación, toda vez que este año espera cerrar con más de 5 billones de pesos en desembolsos, que entre enero y agosto pasados sumaron los 3,4 billones en 618.000 operaciones, más que todas las registradas en 2014.

De lo prestado este año, el 26,8 por ciento (unos 911.000 millones de pesos) se dirigió a pequeños productores y es más de la mitad de lo canalizado al sector agropecuario que sumó 1,6 billones de pesos (ver recuadro).

“El seguro es una inversión para cuidar una inversión mayor. Esperamos en poco tiempo poder ofrecer este seguro también en otros de los 35 productos incluidos en el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios y desde todas las oficinas que tenemos en el país. Ojalá todos los bancos se motivaran a incentivar al seguro agropecuario”, comentó en entrevista con EL COLOMBIANO, Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario, quien explicó cómo funciona el seguro y se refirió a otras mejoras en crédito que tiene la entidad:

¿Cuál es el ‘gancho’ para que los productores presten y tomen el seguro?

“Tiene un subsidio entre el 60 y 80 por ciento del valor de la prima. Si toma el seguro a través del Banco Agrario, se le financia el diferencial. Por ejemplo: si está subsidiado el 80 por ciento, el 20 por ciento restante se difiere en el crédito. Además, se redujo el IVA (impuesto a las ventas) del 16 a 5 por ciento y el banco mejoró la tasa de interés en 100 puntos básicos (1 por ciento) a quienes tomen el seguro”.

¿Qué cambia frente al seguro agropecuario tradicional?

“Antes de que el seguro lo ofreciera el Banco, la persona iba y pedía el crédito y luego tenía que ir a la aseguradora, ahora ya todo se hace en el banco. Antes solo se cubrían los grandes productores, como ingenios o bananeros, pero ahora se abre la posibilidad a pequeños productores. Por esa vía, les estamos dispersando el riesgo a la aseguradora y como tenemos un volumen más grande, pudimos negociar unas condiciones mucho más favorables en precio y cobertura”.

¿Y qué cubre el seguro?

“Si hay un siniestro, la aseguradora se desplaza hasta el cultivo, evalúa e indemniza. Nosotros pusimos la condición de que tenía que asegurarse el ciento por ciento del proyecto productivo, independientemente de que el crédito no sea para el ciento por ciento de tal proyecto. En este momento estamos con Mapfre, que se ganó la licitación, y que expide el 95 por ciento de pólizas de seguro agropecuario del país, pero estamos abiertos a otras aseguradoras”.

¿Cuándo se ofrecerá en otros cultivos como café?

“Estamos trabajando en poderlo implementar en café para 2016, por el gran alcance que tendría, en un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Agricultura. Se quiere ofrecer un seguro paramétrico y se está revisando la información”.

Hay una queja de los productores y es que el Banco se demora mucho en otorgar los créditos...

“Ese es nuestro plan de trabajo más importante. Estamos recibiendo asistencia técnica en un convenio con la cooperación canadiense para ver cómo mejorar el proceso de asignación de crédito y las atribuciones que se otorgan a los directores de oficina. Se organizó un grupo de 250 asesores agropecuarios para que hagan visitas, conozcan de primera mano y poder asesorar y realizar el proceso de crédito in situ, así se le ahorra al productor ir hasta una oficina y que el crédito vaya a una solución real y con criterio técnico. También tenemos un grupo élite dentro del banco para realizar todas las mejoras que ayuden a reducir el tiempo de crédito: de 64 procesos, esperamos tener 19 listos este año y ya hemos implementado siete”.

¿Cuál es la meta para asignar un crédito?

“Para 2015 es cerrar con un tiempo promedio de diez días, cuando se arrancó con las mejoras estábamos en 17 días, ya estamos en 14 días. Ahora, hay casos más complejos que otros, pero vamos por buen camino”.

El Censo Nacional Agropecuario arrojó que solo uno de cada 10 productores tienen acceso a crédito, ¿qué lectura hace de eso?

“Eso hay que mirarlo con lupa. Teníamos un estimado del crédito Finagro frente al total y nuestras cifras arrojaban que el cubrimiento era cercano al 38 por ciento. Hay que tener en cuenta que en el sector agropecuario hay muchos que viven en el casco urbano y trabajan en las fincas, y como el Censo excluye áreas urbanas, puede haber cierto sesgo. Pero es una verdad a gritos que hay mucho por hacer en bancarización del campo”.

Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter