Al actualizar sus estimaciones económicas para América Latina y El Caribe, el Banco Mundial (BM) consideró que la región empezará a mostrar una recuperación y a generar un mayor volumen de exportaciones, en los próximos meses.
En el informe semestral del Banco, “El gran giro: restaurar el crecimiento a través del comercio”, se indicó que la región se contraerá un 1,1 % este año, para luego recuperarse y crecer 1,8 % en 2017.
También se atribuyó esa recuperación a una reactivación en América del Sur, en donde se prevé que el crecimiento sea 1,5 % en 2017. “Entre tanto, se espera que en México, América Central y El Caribe, tomados como subregión el crecimiento sea positivo este año y el próximo, alcanzando un 2,4 y 2,7 %, respectivamente (ver gráfico).
“La desaceleración regional parece estar llegando a su fin, se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017”, expresó Augusto de la Torre, economista en Jefe del BM para América Latina y El Caribe.
“Ahora debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos (trabajadores, capital, talento empresarial, financiamiento) hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, esto es, hacia actividades transables”, añadió.
Economías del sur
Al detenerse en los países suramericanos, el BM sostuvo que la caída del crecimiento y los aumentos en la inflación han sido más pronunciados en los últimos cuatro años, debido a las fluctuaciones más acentuadas en la demanda doméstica (concentrada en el consumo).
“Esta característica se detecta muy claramente en un subgrupo de países de Suramérica con bajas tasas de ahorro (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela), los cuales aumentaron fuertemente el gasto público y ahora sufren grandes desbalances fiscales”, se lee en el texto.
La institución financiera aseguró que en Argentina y especialmente Venezuela los desbalances fiscales se originaron en la expansión de los gastos primarios y no en el pago de intereses de la deuda pública.
“Por el contrario, en Brasil, Colombia y Uruguay el déficit fiscal se explica en buena medida por el pago de intereses” agregó el reporte.
Comercio exterior
Adicionalmente, el informe comentó que en una nueva realidad de precios bajos de las materias primas, la región ya no puede depender de su demanda interna para impulsar el crecimiento, como lo hizo durante los años de bonanza, así, volcarse a consumidores externos será crucial a la hora de impulsar la actividad económica.
No obstante, el BM admitió que justo cuando Latinoamérica parece estar lista para fortalecer su presencia en los mercados internacionales, el mundo parece encaminarse en la dirección contraria, dado que el nivel de comercio mundial se está aplanando o incluso disminuyendo, afectado por una contracción en el volumen de las importaciones chinas y de Asia oriental.
“La buena noticia es que cierta evidencia apunta a que algunos países están aumentando el volumen de sus exportaciones, incluidos productos nuevos de mayor calidad que encuentran nichos en los mercados de Estados Unidos y Europa”, resaltó por último el Banco Mundial.