viernes
8 y 2
8 y 2
Agilidad, disponibilidad y seguridad son los objetivos que busca el Grupo Bancolombia para sus 20 millones de clientes en Panamá, El Salvador, Puerto Rico, Islas Caimán, Perú, Guatemala y, obviamente, Colombia, al suscribir el contrato con Amazon Web Services (AWS), una compañía de Amazon.com, que llevará el 100 % de las aplicaciones (apps) de la entidad financiera a la nube.
Jaime Villegas, vicepresidente de Servicios Corporativos de Bancolombia, le explicó a EL COLOMBIANO, que entre 2014 y 2015 se iniciaron los diálogos con AWS que condujeron a la creación de un banco digital, Nequi, que hoy contabiliza 7 millones de clientes.
“Esta experiencia nos familiarizó con la nube y en 2017 decidimos crear un centro de excelencia para forjar los cimientos y llevar, un año más tarde, 150 aplicaciones a la nube”, mencionó el directivo, quien precisó que actualmente Bancolombia tiene alrededor de 1.000 apps.
La intención, ahora, es trasladar el total de las aplicaciones a la nube porque esto le permitirá al establecimiento financiero alcanzar una mayor velocidad en el desarrollo de las soluciones financieras y no financieras.
“La nube funciona de manera diferente a un centro de datos tradicional. Es decir, para el centro de datos se compra una máquina con determinada capacidad instalada, para que aguante momentos pico y no pico, la cual está subutilizada en los momentos de menor demanda de servicios, en la nube en cambio se usa la capacidad transaccional que se requiere”, añadió Villegas (ver Radiografía).
En tres años, Bancolombia invertirá 130 millones de dólares para realizar la migración a la nube con AWS. “Hoy nuestros niveles de disponibilidad son del 99,85 %, eso equivale a que de 24 horas estamos fuera 2,16 minutos, y nuestra expectativa es mejorar y llegar a menos de un minuto de indisponibilidad”.
Entre las mejoras que se observan con la adopción de esta tecnología, Villegas resaltó que en ahorro a la mano el tiempo de respuesta de un saldo pasó de 360 milisegundos a 60, o internamente se han reducido procesos de cierre de contabilidad del banco de 90 a 13 minutos.
Marcos Grilanda, director regional de AWS para el sector corporativo, anotó que con la migración a la nube, se está mejorando el rendimiento de la operación del banco desde varios puntos de vista.
“Bancolombia ve los servicios en la nube como un habilitador con una red global, segura y resiliente que le permite mejorar sus procesos para crear un entorno digital", declaró en charla con este diario.
¿Y qué pasará en 3 años, se renueva el contrato? Villegas responde que la tarea es de dos tramos, uno que corresponde al desarrollo, es decir tomar cada app entenderla, reescribirla si es necesario para subirla a la nube; el otro tramo, que es el uso de la nube, queda de manera permanente.
Grilanda, a su turno, precisó que este contrato otorga una gran flexibilidad, pues no solo se enfoca en el componente tecnológico, sino que ofrece servicios y un plan de entrenamiento que ha posibilitado que unos 800 empleados del banco hayan sido capacitados en esta tecnología.
En este aspecto, Villegas agregó que para poder seguir atendiendo mejor a los clientes de Bancolombia es necesario tener un equipo de personas conocedoras de estas herramientas. “Necesitamos atraer buen talento para que sean parte de la organización, lo que nos permitirá seguir potenciando los servicios que ofrecemos”.
En ese contexto, la apuesta de Bancolombia es vincular más personal, pues la tecnología es parte integral de las actividades y cada vez más se están incorporando productos financieros y no financieros al portafolio.
“Lo que estamos esperando en los próximos dos años es contratar, por lo menos, 500 personas más para el área de tecnología. Esto encaja con otro tema importante, y es el compromiso que tenemos como organización con la generación de empleo. Para lograrlo tenemos programas con AWS o Microsoft con las que estamos armando esquemas de entrenamiento conjunto, porque vemos una escasez de talento enorme”, aseguró Villegas (ver Opinión).
Y frente a noticias recientes de cómo la ciberdelincuencia han bloqueado las operaciones de oleoductos, plantas de carne e incluso bancos, ¿cuál es el parte de tranquilidad para los usuarios? “Hemos invertido mucho dinero en ciberseguridad y ese es uno de nuestros principales principios para acompañar nuestro crecimiento digital y no digital”, declaró Villegas.
Y Grilanda enfatizó: “Es más seguro estar en la nube de AWS que en un centro de datos tradicional, por toda la inversión que hacemos y las herramientas que les brindamos a los clientes”
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.