A una semana de la caída del puente El Alambrado, que une a los departamentos de Quindío y Valle, diversos sectores de la producción en Antioquia mantienen el monitoreo de las afectaciones derivadas de esta contingencia.
Desde la Central Mayorista de Antioquia, por ahora, no se aprecia ningún impacto en el ingreso de productos que se cultivan en el norte del Valle, como hortalizas, tomates y frutas como melón, piña, o guayaba.
“No observamos reducción en los volúmenes que llegan de esa parte del país, ni impacto en lo referente a precios por esa situación”, comentaron comerciantes del principal centro de abastos del noroccidente del país.
En contraste, los productores de alimentos concentrados para animales sí están evidenciando los perjuicios, pues ese puente es clave para la conexión de buena parte del occidente del país con el centro y el oriente. En el caso de Solla, por ejemplo, entre Buga y Buenaventura con Bogotá y Bucaramanga.
Para la compañía que preside Mauricio Campillo, el efecto recae sobre materias primas y el traslado de productos para alimentar mascotas, ganado, peces y equinos, en los que se observan sobrecostos de entre $13.000 y $15.000 por tonelada, dependiendo de la ruta que se elija para salir de esa zona.
A su turno, transportadores afiliados a Colfecar en Medellín mencionaron que el paso por El Alambrado no es tan relevante, y ejemplificaron que el tráfico de vehículos de carga entre la capital antioqueña con el Huila no es muy alto por ese tramo.
Pero, según las cuentas de ese gremio cada día por el viaducto circulaban alrededor de 1.600 camiones con 30.000 toneladas de mercancías.
Comercio exterior
Los exportadores de café aglutinados en Asoexport explicaron que el 62% de los despachos del grano sale por Buenaventura, pero la coyuntura ha sido sorteada con la utilización de otros corredores viales, que aumentan entre tres y cuatro horas los viajes.
“Por el momento no tenemos calculados los mayores costos que está causando este problema. Le pedimos al Gobierno que ejecute las medidas necesarias para que esta situación no se refleje en la inflación o más costos para la cadena de producción y comercialización de café”, expresó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport.
Rodrigo Patiño, director de Analdex en Antioquia, mencionó que las implicaciones básicas radican en poner en jaque el movimiento natural de mercancías importadas al centro del país y en especial a la región del Eje Cafetero.
“En este sentido los efectos inflacionarios serán evidentes en productos importados, materias primas y productos intermedios, lo cual hoy se suma a la inflación actual, la cual afecta el bolsillo de los antioqueños y resta competitividad a los empresarios”, declaró el dirigente.
Añadió que otra de las afectaciones para los antioqueños se podría presentar frente al incremento de tiempos de transporte desde y hacia Buenaventura o en la dificultad de conseguir disponibilidad inmediata de vehículos o cargas de compensación, para generar una dinámica logística eficiente que venga en conexión a la región antioqueña o a sus centros de producción en zonas aledañas. Así mismo, es importante señalar que no hay escasez de productos, porque la vía está cerrada pero hay vías alternas, lo que sucede es que estas últimas son más costosas logísticamente”, concluyó.
Desde la presidencia de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, señaló que la prolongación de este cierre afectará a la canasta familiar, “prevemos que haya un aumento de la inflación y por eso será importante que las autoridades sean diligentes para resolver este problema en el norte del Valle”
1.600
camiones pasaban a diario por el puente que se cayó la semana anterior, según Colfecar.