Una cosa es un país con un precio del barril de petróleo que ronde los 80 dólares (para el referencia Brent), a uno que tenga que vérselas con un barril por los 50 ó 60 dólares. La coyuntura de un precio que supera los 70 dólares, es jugoso al momento de hacer las cuentas sobre el dinero que le entra a la nación.
La recuperación se venía dando y los más optimistas empezaban a ver un barril bien lejos de los 30 dólares, a lo que se alcanzó a cotizarse el producto en 2016.
Y mientras el buen ambiente venía ganando terreno, sobre todo en países que sustentan gran parte de su economía en este (como Colombia), llegó el baldado de agua fría.
Arabia Saudita, mayor exportador de petróleo del mundo, busca frenar la subida del precio. La razón: los anuncios de gobiernos como el del presidente Donald Trump, que se refieren a problemas en el crecimiento de la economía global por los precios elevados.
El anuncio es sensible para Colombia sobre todo si se tiene en cuenta que gran parte de las cuentas que hace el Gobierno saliente, sobre un repunte de la economía nacional, se sustentan en que el precio del barril de petróleo crezca incluso por encima de los más recientes resultados.
Para Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, el anuncio sí supone un problema en las nuevas cuentas del Gobierno, pero no es alarmante, pues el rendimiento económico previsto para este año se fijó haciendo cálculos con un barril a 55 dólares.
“Las previsiones hechas por el Ministerio de Hacienda, dan cuenta de un barril mucho más abajo de los precios que se vienen dando a nivel mundial. Ya hemos escuchado a Mauricio Cárdenas (Ministro de Hacienda) decir que un precio más elevado del producto servirá como ganancias para el país”, añadió Acosta. La previsión es de 68 dólares.
La manera en que se espera empiecen a bajar los precios del producto se dará por un aumento de la producción de barriles por parte de países como Arabia Saudita y Rusia.
“Lo que se puede prever es que para este Gobierno las cuentas sí van a salir conforme a lo previsto, el promedio del barril está arriba de los 55 dólares, y así terminará. Habrá que ver lo que vaya a ocurrir con el siguiente gobierno, tal vez para ellos las cosas no terminen siendo tan favorables, pues el pronóstico internacional está en un precio no más allá de los 60 dólares y el inicio de una caída en la producción mundial”, agregó José Roberto Acosta, profesor de economía del Cesa.
Ya se ha conocido que Rusia y los países que hacen parte de la Opep, estarían dispuestos a elevar la producción hasta en un millón de barriles por día. Los anuncios no sólo hicieron que el precio de referencia Brent (que es el que interesa al país), bajara hasta los 75,32 dólares. La cifra representa una caída del 1,47 %. El precio máximo estuvo por los 76,44 dólares y el mínimo llegó a 74,49 dólares.
Pero el efecto también lo sintieron las principales petroleras del mundo. En el caso de Colombia, la acción de Ecopetrol, según lo informó la Bolsa de Valores de Colombia, cerró a 2.900 pesos y tuvo una caída del 1,86 %.
“Sí, uno ve que el anuncio afecta el rendimiento de petroleras como Ecopetrol y en general a las más grandes a nivel mundial. Pero aún no se puede hablar de un cambio rotundo en las predicciones de los precios del barril de petróleo sobre los que puede influir seriamente Arabia Saudita”, aseguró Camilo Silva, analista de Valora Analitik.
Silva se refiere a que la echada para atrás del país árabe es cuestionable, más si se tiene en cuenta que a mediados de este mes, la nación estaba haciendo votos para que el barril subiera hasta los 100 dólares. La nación también tiene intereses para que el sector sufra un repunte en ese sentido (ver Paréntesis).
Esto pues “a Arabia Saudita le conviene que el precio del barril suba, pues la petrolera más importante de esa nación (Saudi Aramco) prepara su salida a bolsa para el próximo año”, concluyó Silva .