viernes
8 y 2
8 y 2
Colombia fue el tercer país con el espíritu más emprendedor entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Así lo señala el primer escalafón de la firma CircleLoop, con base en datos canalizados por Global Entrepreneurship Monitor (GEM por sus siglas en inglés).
Factores como la porción de personas que recientemente abrieron su empresa y, la cantidad de habitantes que creen poder crear una, catapultaron a esta nación en el ranking.
Vale señalar que la clasificación general fue encabezada por Corea del Sur y Chile. Este último fue el otro de América Latina en el top 10 (ver gráfico).
Las variables que se tuvieron en cuenta para la calificación, a parte de los negocios recién creados y la cantidad de quienes consideran poder crear empresa, fueron: habitantes dueños de sus propios negocios, cantidad de personas que ven buenas oportunidades en el país, el total de aquellos con intención de dar vida a una empresa y la fracción de los que no emprenderían por temor a un fracaso.
En el caso del país, el puntaje total obtenido fue de 6,59 sobre 10. Y de manera desagregada, la valoración se atribuye al alto porcentaje de habitantes que consideran tener lo necesario para emprender (64,8 %) y, de igual manera, a la porción de ellos que recientemente crearon su negocio (31,1 %).
En este último renglón, Colombia tuvo el mayor porcentaje frente a los demás pares de la Ocde, incluyendo a los dos que terminaron arriba en la clasificación general.
En las otras variables, de acuerdo con CircleLoops, el 47,9 % de los colombianos cree que existe una buena oportunidad para desarrollar empresas y 5,5 % es dueño de su propio negocio.
Paralelamente, de acuerdo con las métricas recopiladas por la citada firma, el 33,9 % piensa materializar su idea de negocio los próximos tres años y el 39,5 % no lo haría por el miedo al fracaso.
Desde la óptica de Iván Jaramillo Jassir, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, la dinámica emprendedora reseñada por CircleLoop obedece “al contexto de la crisis económica y sanitaria, que ha derivado en aumento de los indicadores de desempleo, ha presionado el tránsito al trabajo por cuenta propia y la informalidad para el acceso a bienes y servicios vitales”.
En este sentido, es preciso recordar que, en abril de 2020, por causa de la crisis sanitaria, la tasa de desempleo en Colombia llegó un histórico 19,8 % y significó la desocupación para unas cinco millones de personas que debían resolver la reorganización de sus fuentes de ingresos.
A juicio del profesor Jaramillo, las políticas activas en Colombia “deben ser profundizadas para la recuperación del empleo decente” y argumentó que “el contexto normativo dificulta el acceso a espacios de emprendimiento e innovación como fórmula complementaria en la estrategia de recuperación de los niveles de empleabilidad”.
De otro lado, María Fernanda Patiño, directora del Centro de Emprendimiento de la Universidad Javeriana, apuntó que “la intención emprendedora del país siempre ha estado muy alta y es uno de esos indicadores que se miden en ese tipo de estudios”.
Sin embargo, desde su perspectiva, “la tasa de creación o constitución de empresas no necesariamente indica que se están generando emprendimientos perdurables en el tiempo”.
En este orden de ideas, sostuvo que, en muchas ocasiones, las persones confunden la mera constitución de una empresa con la tenencia de una unidad productiva ya operante, y tal como lo enfatizó, “se necesita recorrer un camino para crear emprendimientos que no fracasen antes de 2 años”.
En cuanto a la atmósfera para la creación de empresas, reconoció que ha mejorado en los últimos años con la Ley 2069, conocida como ley de emprendimiento y con la Política Nacional de Emprendimiento, Conpes 4011.
A pesar de ello, “aún hacen falta más políticas para impulsar la inversión en etapa temprana, por ejemplo”, apuntó la especialista y añadió que “este es un campo en el que todavía hay unos vacíos importantes. Además, las continuas reformas tributarias no crean escenarios seguros para el emprendedor en Colombia”
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.